

814
cado conjunto de condiciones, muchas de las cuales son modificadas por múltiples factores bio-
médicos, psicológicos y sociales. En este contexto hablamos de
“personas que viven en situación
de discapacidad” (PsD).
Por otro lado, la OMS
define
Rehabilitación
como “
el uso de todos los medios para reducir
el impacto de la discapacidad y las condiciones discapacitantes, para permitir que las personas
con discapacidad logren una integración social óptima”
.
El Informe Mundial sobre la Discapacidad de la OMS, establece la distinción entre “habilita-
ción”, que trata de ayudar a quienes tienen una discapacidad congénita o adquirida durante las
primeras etapas de la vida que les impide lograr el nivel máximo de funcionamiento y “rehabilita-
ción”, que hace referencia a las personas que han experimentado una pérdida de funcionamiento
y reciben ayuda para recuperar el funcionamiento máximo.
La habilitación y la rehabilitación reducen el impacto de una gran variedad de condiciones de
salud. Deben tener objetivos claros, definidos en un período de tiempo determinado, que permitan
determinar acciones a desarrollar, las que pueden implicar una intervención única o varias por
parte de una persona o un equipo de profesionales de la rehabilitación.
Las personas con discapacidad y sus familias consiguen un mejor nivel de salud y de funciona-
miento cuando participan activamente en la rehabilitación. La evidencia es contundente al respec-
to, pero no es objetivo de este escrito detallarla: puede mejorar los resultados sanitarios, reducir
costos al abreviar la permanencia en el hospital, disminuir la discapacidad y mejorar la calidad de
vida. Los mejores resultados se obtienen cuando se realiza precozmente, en forma continua y con
un equipo de salud coordinado.
Existen al menos 3 formas de trabajo en equipo:
-
Multidisciplinario:
Considera 2 o más profesionales que realizan intervenciones de rehabili-
tación, pero trabajan en forma independiente, cada uno aportando con su visión, sin un plan
de intervención consensuado.
-
Interdisciplinario:
Propone la integración de las disciplinas o profesiones en torno a objetivos
y lenguajes comunes en el análisis y abordaje del tratamiento. Se tiene en cuenta la participa-
ción y respeto por las decisiones del grupo.
-
Transdisciplinario:
Implica contacto, coordinación y cooperación entre los profesionales.
Tiene lugar cuando todos han adoptado un mismo método de trabajo, bajo el mismo paradig-
ma, pero en este caso la información trasciende las otras disciplinas, y la interrelación supone
una apropiación de saberes como un aprendizaje continuo, logrando el nivel más elevado
de la complementación de los profesionales y con la posibilidad de que se suplan en muchas
ocasiones unos a los otros.
Los médicos especializados en rehabilitación reciben el nombre de fisiatras o especialistas en
Medicina Física y Rehabilitación, la cual ha sido definida por la Sección de Medicina Física y Reha-
bilitación de la UEMS (Especialidades Médicas de la Unión Europea) como:
“Especialidad médica
independiente que da cuenta de la promoción del funcionamiento físico y cognitivo, actividades
(incluyendo la conducta), participación (incluyendo calidad de vida) y modificación de factores
ambientales y personales. Es así responsable por la prevención, diagnóstico, tratamiento y manejo
de rehabilitación de las personas con condiciones médicas discapacitantes y comorbilidades, en
todas las edades”
.
Los fisiatras trabajamos con enfoque biopsicosocial en la evaluación médica de pacientes con
patologías discapacitantes cuyo origen principal es físico; coordinamos el equipo de rehabilitación
definiendo planes de rehabilitación y realizamos intervenciones de rehabilitación no farmacológicas
(como la prescripción de ejercicio terapéutico, terapias de rehabilitación, órtesis y ayudas técnicas)
y farmacológicas que incluyen algunos procedimientos principalmente para manejo del dolor como
de trastornos del tono muscular; además de realizar procedimientos diagnósticos electrofisiológi-
cos (electromiografía, velocidad de conducción y potenciales evocados).