

771
Corticoides
Su uso también ha sido materia de controversia. Sería de utilidad, ya que previene la estenosis
reduciendo la inflamación y la formación de tejido fibroso, pero diferentes estudios demuestran
que no habría diferencias en la formación de estenosis entre aquellos pacientes tratados con cor-
ticoides y aquellos sin corticoides. Se ha visto que en niños con lesiones grado 2b, un tratamiento
acortado de 3 días con altas dosis de metilprednisolona (1 g/1,73 m
2
) reduciría la formación de
estenosis sin efectos adversos. Diferente es la experiencia con corticoides intralesionales donde
se describen efectos beneficiosos tanto en estenosis pilórica como esofágicas requiriendo menos
sesiones de dilatación.
Antibióticos
Se recomiendan cuando existe infección demostrada respiratoria o perforación, y en la esofa-
gitis con lesiones grado 3, basándose en el riesgo de la formación de microabscesos en la pared
esofágica.
Antiácidos
Los inhibidores de la bomba de protones (PPI) o los antagonistas de receptores H2 de hista-
mina disminuirían la exposición de la mucosa esofágica al ácido y a la pepsina, permitiendo la
recuperación de la mucosa lesionada.
Complicaciones
Estenosis esofágica, perforación esofágica (neumotórax y neumomediastino), fístula traqueo
bronquial, fístula aortoentérica y fístula gastrocólica. Otras complicaciones incluyen disfagia,
alteración de la motilidad esofágica, obstrucción del vaciamiento gástrico y carcinoma esofágico
(adenocarcinoma y carcinoma de células escamosas).
Estenosis esofágica
Complicación severa. Pacientes con lesiones grado 2b y 3 deben ser monitorizados rigurosa-
mente. El riesgo de estenosis en lesiones grado 2b alcanza el 32% y el 75% en lesiones grado
3. La estenosis se puede desarrollar a partir de la tercera semana después de la ingestión. Los
exámenes deben incluir un esofagograma con bario que puede diagnosticar la estenosis y deter-
minar la extensión de la lesión. La endoscopia puede identificar el grado de daño de la mucosa y
la localización. Se recomienda que las dilataciones esofágicas comiencen entre la 4
a
a 6
a
semana
después de la ingestión. Los factores que indican mal pronóstico son: Retardo en el inicio de las
dilataciones, lesiones grado 3, ulceraciones esofágicas persistentes, estenosis muy fibróticas que se
rompen con la dilatación, estenosis mayor a 5 cm e incapacidad de establecer un lumen adecuado
a pesar de repetidas dilataciones por 1 a 2 años.
Se ha sugerido tratamientos asociados para prevenir el riesgo de estenosis posdilatación
(acetato de triamcinolona, o mitomicina C). En el caso de lesiones más extensas se sugiere el
uso de Stent esofágico que pueda permanecer por 3 a 6 semanas, pero tiene asociada variadas
complicaciones. Finalmente, el tratamiento quirúrgico está indicado en estenosis refractarias que
pueden requerir resección parcial del esófago con interposición de colon, interposición de yeyuno,
esofagoplastía con parche colónico o ascenso gástrico.
Bibliografía
1. Millar AJ, Cox SG. Caustic injury of the oesophagus. Pediatr Surg Int 2015; 31:111-21.
2. Contini S, Scarpignato C. Caustic injury of the upper gastrointestinal tract: A comprehensive review.
World J Gastroenterol 2013;19(25): 3918-30.
3. Mitchell D. Therapy of caustic ingestion: new treatment considerations. Curr Opin Pediatr 2015;27:609-
13.
4. Losada M, Rubio M, Blanca JA, et al. Ingesta de cáusticos en niños, experiencia de 3 años. Rev Chil Pe-
diatr. 2015;86(3):185-93.
5. Kyung S. Evaluation and management of caustic injuries from ingestión of acido or alkaline substances.
Clin Endos. 2014;47:301-7.