

590
Muchos autores categorizan y se refieren a las fortalezas de diferentes maneras. Podemos
agruparlas en las siguientes categorías comunes: apoyo, empoderamiento, límites y expectativas,
uso constructivo del tiempo, compromiso para aprender, valores positivos, identidad positiva.
Los estudios realizados a nivel comunitario coinciden en la importancia de las oportunidades de
pertenencia, la construcción de destrezas sociales, la participación juvenil comunitaria, las normas
claras, las relaciones con adultos y tener acceso a información y servicios.
Realizar
Psicoeducación
, centrada en el análisis de fortalezas presentes en el joven, aquellas a
trabajar, y en los factores protectores, contextualizando al adolescente en lo individual y cotidiano,
para que la información pueda ser integrada desde lo más concreto y vivencial. Orientar e instar
a buscar soluciones propias luego de reflexionar frente a un problema determinado.
Estudios sugieren el trabajo en aquellas fortalezas que aparecen deficientes, y así responsabi-
lizar al adolescente de su salud. Realizar el análisis en conjunto con el paciente y sus padres, entre
quienes es importante reforzar el diálogo y la comunicación, realizando consejería en pautas de
crianza y centrándose más en las fortalezas de sus hijos y en la experiencia de crecimiento que
implica para ellos y para los chicos el proceso adolescente, considerando que los padres suelen
centrarse más bien en los temores y aspectos negativos que implica esta etapa del desarrollo.
Con esos puntos positivos o fortalezas claras, el adolescente puede ser animado a tomar ciertos
“riesgos saludables”, considerando que es posible que, con la confianza, fortaleza y esperanza
aprendidas de riesgos y fracasos pasados, puedan convertirse en adultos resilientes.
Bibliografía
1. McLaughlin KA, Garrad MC, Somerville LH. What develops during emotional development? A component
process approach to identifying sources of psychopathology risk in adolescence.
Dialogues Clin Neurosci2015;17(4):403-10.
2. Rosabal E, Romero N, Gaquín K, Hernández R. Conductas de riesgo en los adolescentes. Rev Cub Med
Mil [Internet] 2015;44(2):218-29.
3. Brooks FM, Magnusson J, Spencer N, Morgan A. Adolescent multiple risk behaviour: An asset approach
to the role of family, school and community. J Public Health (Oxf) 2012;34 Suppl 1:i48-56.
4. Corona F, Peralta E. Prevención de conductas de riesgo. Rev Med Clin Condes 2011;22(1):68-75.
5. CONACE, Ministerio del Interior. XI estudio de drogas en problación general. Servicio Nacional de Drogas
y Estupefacientes. Santiago, 2015.
6. Instituto Nacional de Juventud. Octava encuesta nacional de juventud 2015. Santiago de Chile, 2017.
7. Musalem R. El desarrollo adolescente y sus trastornos. En: Almonte C, Montt M. Psicopatología infantil
y de la adolescencia. 2
a
Ed. Santiago, Editorial Mediterráneo 2012;49-68.