

561
Definición clínica
Detención de la respiración por 20 segundos o de menor duración si se asocia a bradicardia,
cianosis, palidez y/o marcada hipotonía.
Definición polisomnográfica
Detención de la respiración por más de 2 ciclos respiratorios.
El concepto de pausa respiratoria es confuso, se recomienda el término apnea.
Epidemiología
Patología prevalente durante el primer año de vida. Incidencia: 1,6/1.000 RNV.
Motivo de consulta frecuente en servicios de urgencia pediátricos.
Más frecuente en varones: 5% a 10%.
Edad de inicio más frecuente: 4 y 8 semanas de vida.
7% requiere maniobra de reanimación, 15% recurre durante el primer año y el 85% recurre
dentro de las primeras 24 horas.
Clasificación de apnea según su forma de presentación
- Apnea central:
Cese de la respiración sin esfuerzo respiratorio asociado.
- Apnea obstructiva:
Cese del flujo aéreo nasal con esfuerzo respiratorio asociado.
- Apnea mixta:
Combinación de apnea central y obstructiva.
- Hipoapnea:
Disminución del flujo aéreo nasal asociado a disminución de la excursión respira-
toria, a desaturación de oxígeno de 3 puntos o más, bradicardia o despertar.
Respiración periódica
Patrón de respiración durante el sueño, en el cual se producen 3 o más pausas respiratorias
de más de 3 segundos de duración en un período de 20 segundos.
Este patrón respiratorio es muy común en los lactantes prematuros (25-50%).
Esta incidencia disminuye después de las 36 semanas de gestación, pero se puede mantener
durante los primeros 6 meses.
Polisomnografía, valores normales
Niños menores de 1 año: Índice de eventos respiratorios (IER) menor 5 eventos/hora. Porcen-
taje de respiración periódica menor al 4% (2%-6%) del tiempo total de sueño.
Niños mayores de 1 año: IER menor de 1 evento/hora.
Este examen no ha demostrado ser útil en predecir nuevos episodios de ALTE ni en prevenir
riesgo de muerte súbita.
Apnea del prematuro
Apnea que ocurre en el recién nacido menor de 37 semanas.
Se produce por la suma de varios factores: Inmadurez del centro respiratorio, volumen pul-
monar espiratorio bajo, inmadurez en la coordinación de la succión, deglución y la respiración,
inmadurez en el quimioreflejo laríngeo y fatigabilidad diafragmática.
Apnea en el lactante
Alejandra Hernández G.
CAPÍTULO 13