

548
La cefalea es uno de los problemas de salud más comunes en niños y adolescentes; estudios
epidemiológicos muestran que el 60% tendrá cefalea en algún momento y ésta puede ser el re-
sultante de una causa secundaria como infección o trauma, o en su defecto constituir un cuadro
primario como la migraña, siendo esta la cefalea primaria más frecuente en la infancia con una
prevalencia reportada de 7,7-9,1%, con leve predominio en las niñas mayores de 12 años.
Definición
Cualquier dolor ubicado entre las órbitas y el occipucio, que surge de las estructuras sensibles
al dolor.
Fisiopatología
Los posibles mecanismos del dolor son:
- Compresión estructuras sensibles al dolor. Ej. vasos sanguíneos en lesiones expansivas.
- Inflamación de estructuras sensibles. Ej. Meninges en meningitis.
- Tracción o desplazamiento de estructuras sensibles. Ej. Pospunción lumbar.
- Vasodilatación. Ej. secundaria a crisis epilépticas o fiebre.
No todas las estructuras craneales son sensibles al dolor, no duele el parénquima cerebral,
epéndimo, plexos coroídeos, piamadre, aracnoides y parte de la duramadre.
La fisiopatología de la migraña incluye una base genética y mecanismos basados en la interac-
ción entre los sistemas neural y vascular incluyendo la depresión cortical propagada, la activación
del sistema trigémino vascular, inflamación neurogénica y sensibilización central.
Clasificación
Existen diferentes clasificaciones.
1. Clasificación de la Sociedad Internacional de Cefalea modificada 2013 (Anexo 1).
2. Clasificación según etiología:
1. Primaria:
a. Migraña
i. Con aura (clásica)
ii. Sin aura (común)
b. Tipo tensión (TTH)
c. Cefaleas en racimos y otras autonómicas trigeminales
d. Otras: asociada a tos, ejercicio, estímulos fríos
2. Secundaria:
a. Infección
b. Asociada a trauma
c. Trastornos intracraneales
d. Sustancias o su retiro
e. Trastornos metabólicos
f. Alteraciones de estructuras vecinas
g. Neuralgias
h. No clasificables
Cefalea en niños
Susana Lara M.
CAPÍTULO 13