

211
cualquier tipo de deshidratación), y se inicia la corrección del déficit de volumen y de los trastornos
osmolar y ácido-base de acuerdo al tipo especial de deshidratación (ver más adelante).
Objetivos de esta fase:
Mantener estabilidad hemodinámica, corrección parcial del déficit de
volumen, corrección parcial del trastorno osmolar, corrección parcial del trastorno ácido-base,
mantener diuresis estable.
3. Fase de corrección del déficit
Dura desde el término de la fase 2, hasta el segundo a tercer día de manejo. En ella se com-
pleta la corrección del déficit de volumen y se efectúa la corrección total del trastorno osmolar,
corrección total del trastorno ácido-base y corrección (parcial) del déficit de potasio.
Deshidratación isotónica (Natremia 130-150 mEq/L)
Por definición en esta deshidratación la pérdida de H
2
O y electrolitos es isotónica en relación
al plasma. Hay contracción del LEC, no afectando el volumen del LIC dado que no se crea una
gradiente osmótica entre ambos.
Las pérdidas de sodio y potasio son muy semejantes en magnitud. Como la concentración
plasmática de K
+
es muy baja, la mayor proporción de la pérdida de este ion ocurre desde el LIC
lo que motiva la entrada de Na
+
a la célula para mantener su electroneutralidad. De modo que en
este tipo de deshidratación junto con la pérdida externa de Na
+
, hay desplazamiento de este ion
hacia el LIC. El déficit de volumen en este tipo de deshidratación, puede corregirse en las primeras
24 horas de manejo.
Ejemplo: Lactante de 10 kg de peso, con una deshidratación isonatrémica severa (déficit esti-
mado ±15%-1.500 mL de solución isotónica).
A su ingreso requiere de expansión empleándose 300 mL de solución fisiológica 0,9% que
recibió en una hora (total 30 mL/kg).
El plan de hidratación sería el siguiente: Primer día
H
2
O
Na
+
K
+
HCO
3
Req. basal
1.000 cc
25
25
Déficit
1.500 cc
210
P. anormales
Total
2.500 cc
235
25
(Se asume que no presenta pérdidas anormales actuales y que no tiene acidosis, para simpli-
ficar los cálculos).
Este paciente debiera recibir una mezcla de 2.500 mL de S.G. 5% con 235 mEq de Na
+
y 25
mEq de K
+
(déficit de potasio se comienza a corregir lentamente desde el segundo día a menos
que exista hipokalemia real < 3 mEq/L).
Es muy importante entender que estos cálculos permiten establecer un plan de hidratación
inicial teórico, el cual debe evaluarse y corregirse, de acuerdo a la condición clínica y de laboratorio
del niño y a su evolución en las horas siguientes.
El déficit de potasio, debe empezar a corregirse desde el segundo día en forma lenta (2-3 mEq/
Kg/día), cálculo que se suma a su requerimiento basal.
El déficit de potasio siempre existe, es fundamentalmente intracelular y debe corregirse,
aunque la kalemia pueda en un momento dado estar en cifras normales o cercanas a lo normal.
Mantener este aporte de potasio por 5-7 días, de acuerdo a situación clínica.
Si el paciente al segundo día de manejo está iniciando su alimentación enteral, se debe des-
contar sólo el volumen de la alimentación del volumen total del líquido calculado. Las pérdidas
anormales (diarrea, vómito, etc.) deben ser medidas y reemplazadas diariamente con una solución
igual en volumen y composición que se agrega al cálculo diario de la programación.
Hay que reconocer a los fluidos endovenosos como fármacos, del mismo modo como se ad-
ministra antibióticos u otras drogas. La administración de fluidos, también tiene efectos adversos