

627
Artritis idiopática juvenil
Arnoldo Quezada L.
Definición
La artritis idiopática juvenil (AIJ) se define como una artritis persistente de causa
desconocida, que dura más de 6 semanas que se inicia antes de los 16 años de edad, y en la
cual se han excluido otras causas.
Esta definición es aceptada internacionalmente luego de los consensos de la
International
League Against Rheumatism
(ILAR) que incluyeron a las denominaciones anteriores de
artritis reumatoide juvenil y artritis crónica juvenil con modificaciones.
Es la enfermedad reumatológica infantojuvenil de mayor incidencia y prevalencia en el mundo.
Criterios diagnósticos y clasificación
Están basados en el consenso de ILAR. En 2007 el Grupo de Inmuno-Reumatología de las
Sociedades de Pediatría y Reumatología elaboraron una guía clínica adoptada posteriormente
por el MINSAL cuando esta enfermedad fue incorporada como patología GES. Este grupo se
encuentra actualmente revisando y actualizando ese documento.
La nueva clasificación ILAR (Edmonton, 2001) incluye 7 subtipos de AIJ, con su
definición, exclusiones y descriptores (Tabla 1):
1. Artritis sistémica. Artritis con fiebre diaria o precedida de ella, por un mínimo de dos semanas de
duración (documentada por al menos tres días) y acompañada de uno o más de los siguientes
signos o síntomas: a) erupción cutánea eritematosa evanescente, b) linfoadenopatías generalizadas,
c)hepatooesplenomegalia, d) serositis.Correspondeaproximadamenteal 20%de lasAIJ.Exámenes:
VHSyPCRmuyelevada, leucocitosis, trombocitosisyanemianormocíticanormocrómica, ferritina,
inmunoglobulinas y complemento elevados. Indicadores de mal pronóstico son inicio antes de los
6 años, enfermedad activa por más de 5 años, poliartritis inicial con cervicoalgia y compromiso de
pequeñas articulaciones de las manos, alteraciones radiológicas precoces, hipergamaglobulinemia
y trombocitosis >600.000xmm
3
persistentes, persistencia de síntomas sistémicos, necesidad de
tratamiento con corticoides por un periodo mayor a seis meses. Complicaciones: Síndrome de
activación macrofágica, amiloidosis, infecciones, retardo del crecimiento, otras.
2. Oligoartritis. Artritis de una a cuatro articulaciones en los primeros seis meses de enfermedad.
Se incluyen dos formas clínicas: a) Oligoartritis persistente: Hasta cuatro articulaciones durante
el curso de la enfermedad, b) Oligoartritis extendida: Cinco o más articulaciones después de
los seis meses de enfermedad. Es la forma de comienzo más frecuente (50% a 60% de las
AIJ). Cursa con anticuerpos antinucleares (ANA)+ en 75%y FR(-), compromete generalmente
grandes articulaciones (50% rodilla), se debe siempre evaluar compromiso ocular (uveítis).
3. Poliartritis seronegativas. Artritis de cinco o más articulaciones durante los primeros seis
meses de enfermedad, con factor reumatoide (FR) negativo.
4. Poliartritis seropositivas factor reumatoide (FR)(+). Artritis de cinco o más articulaciones en los
primeros seismeses de enfermedad, conFR(+). Equivale a artritis reumatoide del adulto. Presentan
poliartritis simétrica, aditiva y progresiva de pequeñas y grandes articulaciones con rigidezmatinal,
atrofiamuscular, erosiones enRx.ANA(+) enel 25%de los casos. Pronóstico funcional desfavorable
(50% de los casos evolucionan con patrón erosivo destructivo).
5. Artritis psoriática. Artritis y psoriasis o artritis y al menos dos de los siguientes: a) Dactilitis, b)
Punteado ungueal (pitts) u onicolisis, c)Historia familiar de psoriasis confirmada por dermatólogo.
6. Artritis relacionada a entesitis. Artritis y/o entesitis y al menos dos de los siguientes: a)
Articulación sacroilíaca sensible y/o dolor inflamatorio axial, b) HLAB-27(+), c) Historia
familiar de enfermedad asociada a HLAB-27, d) Uveítis anterior (dolor, ojo rojo o fotofobia),
e) Inicio de artritis en niño varón después de los 8 años.