

HIPERTENSIÓN / 2014 / VOL. 19
26
Se debe tomar la PA a todo niño desde los 3 años de edad en forma anual o antes si hay algún
factor de riesgo (prematurez, infecciones urinarias a repetición, etc.)
(13)
.
Monitorización Ambulatoria de Presión Arterial (MAPA)
Considerado un estudio complementario de gran importancia, es cada vez más utilizado en
pediatría
(17)
. Sus ventajas derivan de la obtención de un gran número de mediciones durante las 24
horas que está instalado el monitor (cada 20 min. en el día y cada 30 min. en el período nocturno),
durante la actividad regular del niño y fuera del ambiente hospitalario. Adicionalmente permite
medición y evaluación de otros parámetros concomitantes, como son la variabilidad circadiana
(estimada por el cociente día/noche) y la variabilidad intrínseca (estimada por desviación estándar
de la media), ambas con importantes implicaciones fisiológicas. Debe ser realizada por médicos
con experiencia en su uso e interpretación
(13,18)
, ya que no se utilizan los mismos parámetros que
en los adultos.
La MAPA es de gran utilidad en la evaluación de HTA del delantal blanco (HTA durante la consulta,
normotenso por MAPA), daño a órgano blanco, aparente resistencia a drogas, hipotensión inducida
por drogas, pre inicio de tratamiento farmacológico y luego para evaluar al readecuación de éste
y en HTA enmascarada (normotenso en la consulta clínica, hipertenso con la MAPA) en población
en riesgo (adolescente, obeso, bajo peso de nacimiento, antecedentes familiares de HTA, Diabetes
Mellitus, etc.), ya que se ha descrito como precursora de HTA sostenida e hipertrofia ventricular
izquierda. Da información adicional en HTA episódica, disfunción autonómica y en presencia
de patologías en las que está disminuido el descenso fisiológico de la PA nocturna como son la
enfermedad renal crónica y la Diabetes Mellitus.
(19)
Las limitaciones de la MAPA son la edad del paciente (difícil de realizar en menores de 4 años de
edad), consecuencia de las molestias que los pacientes tienen durante la jornada escolar y el sueño
por el inflado del manguito. Algunos efectos secundarios derivados de la compresión (petequias,
equimosis, rash alérgico, etc.).
Uno de los grupos más beneficiados es el de los hipertensos del delantal blanco, ya que aunque se
sugiere que ocurre comúnmente en niños, esta no es una situación benigna y puede representar
un estado de pre-hipertensión. En adultos el 37% evoluciona a HTA sostenida en un período de
0,5 a 6,5 años, dato desconocido en niños. Si se reconoce que hipertensos de delantal blanco en
edad pediátrica tienen una masa ventricular aumentada.
(20)
Etiología
A diferencia de la población adulta en que predomina la HTA esencial, en pediatría aproximadamente
el 70% es secundaria a patologías subyacentes, siendo las de origen renal parenquimatosa o
vascular las más frecuentes. La etiología puede ser difícil de identificar, pero una ayuda importante
es basarse en la edad, síntomas o signos que sugieran una patología determinada. Por ejemplo:
en los recién nacidos, dentro de otras causas, debe sospecharse coartación de la aorta, trombosis
o estenosis arteria renal, displasia o hipoplasia renal; en los lactantes y pre-escolares se suma
nefropatía por reflujo, feocromocitoma; ya en los escolares y adolescentes comienza a aparecer
la HTA esencial.