

mayo
2017.
Volumen
16
-
N
°
67
13
bacterias (monomicrobiana o polimicrobiana), con
una matriz extracelular polimérica constituida
por
97
% de agua, polisacáridos, fimbrias, pili
(proteínas), ácidos nucleicos (ADN extracelular),
lípidos y glicolípidos, además de iones como
calcio, fierro, fosfato. Este biofilm, va madurando
hasta capas de
10
micrómetros de tamaño y
forma microcolonias de diversas especies dentro
de esta matriz.
LIBERACIÓN Y DESPRENDIMIENTO
Cuando los nutrientes se reducen y los desechos
metabólicos se acumulan en el tiempo (lapso
variable), se desprende parte de esta estructura
y eventualmente coloniza nuevas superficies y
nichos (tejidos vivos, muertos o dispositivos
médicos).
Es importante mencionar además, que estas
comunidades microbianas existen en forma de
flora comensal habitual en distintas partes del
organismo, como piel, intestino, placa dental,
uretra y genitales femeninos, entre otros formando
parte del microbioma personal.
Los mecanismos patógenos de esta comunidad
microbiana o biofilm, están dados por:
•
Capacidad de adherencia a diversas superficies.
•
División del trabajo en la “comunidad” que
aumenta la eficiencia metabólica.
•
Mecanismos de evasión de la respuesta
inmune del huésped (fagocitosis).
•
Constituir agrupación de alta densidad y
variedad de microorganismos.
•
Existencia de intercambio genético entre los
microorganismos.
•
Alta concentración de toxinas dentro del biofilm.
•
Protección contra antimicrobianos (toleran
concentraciones de antimicrobianos
10
a
1000
veces mayores que las bacterias libres).
•
Su desprendimiento permite la eventual
colonización e infección de otros sitios.
Aparece entonces una nueva dificultad en el éxito
terapéutico que se agrega a los mecanismos de
resistencia conocidos; fenómenos como la
transferencia genética, la dificultad en la difusión
del antimicrobiano al interior del biofilm, la
alterada cinética de crecimiento bacteriano ya
que agentes de las capas inferiores están en
fase estacionaria pudiendo salir de esta fase
para repoblar el biofilm, último elemento que
altera por ejemplo la acción de ß-Lactámicos que
son más eficientes en la fase de crecimiento
bacteriano. Además, el tipo de ambiente generado
hace que por ejemplo, los aminoglucósidos (que
requieren de un determinado potencial eléctrico
para su absorción en medio aeróbico) sean
menos eficientes en erradicar las bacterias de
capas inferiores en donde el oxígeno es escaso. Se
suma a lo anterior, que la evasión de la respuesta
inmune puede generar infecciones crónicas o
situaciones no simbióticas potencialmente
patogénicas persistentes.
Participación e implicancias del biofilm en
enfermedades o patologías crónicas:
1)
Generación de resistencia antimicrobiana
originada por alteraciones en la permeabilidad,
tasas de crecimiento y alteración del medio
ambiente, presencia de
quorum sensing
y
mecanismos comunes de resistencia de las
bacterias planctónicas y por mecanismos de
transferencia genética que incluyen:
-Trasformación: lisis bacterianas expone ADN que