ANALES OFTALMOLÓGICOS Tomo VII • Vol. VI • N˚3 • 2020 • Santiago - Chile No tratar demanera oportuna una celulitis orbitaria puede llevar al desarrollo de complicaciones graves que pueden poner en riesgo la agudeza visual del paciente y hasta pueden llegar a comprometer su vida. Las complicaciones que pueden comprometer de forma severa la visión son la neuropatía óptica compresiva, queratopatía por exposición, queratitis neurotrófica, oclusión de la arteria central de la retina y desprendimiento de retina exudativo1. Dentrode las complicaciones asociadas a la trombosis del seno cavernoso, que comprometen el sistema nervioso central y pueden poner en riesgo la vida del paciente, están lameningitis, abscesos cerebrales, émbolos sépticos, sepsis y hemiplejia1. Los signos que nos indican gravedad del cuadro son el dolor severo a la movilización ocular, proptosis, disminución de agudeza visual, visión de colores anormal, pupila no reactiva o defecto pupilar aferente relativo y fiebre2. El diagnóstico es clínico, pero las imágenes son fundamentales para identificar el origen de la enfermedad, su seguimiento y la aparición de complicaciones asociadas. Las imágenes de elección son la tomografía computada y la resonancia magnética de órbita y senos paranasales. En este caso, laprimeranos ayudaadeterminar la localización de la infección y probable origen y la segunda nos es más útil en búsqueda de las posibles complicaciones asociadas. Ambas imágenes nos ayudarán a definir el abordaje quirúrgico si fuese necesario4. El laboratorio clínico es importante considerar el seguimiento de los exámenes de sospecha de sepsis, solicitando hemograma y PCR de forma seriada para evaluar la evolución y respuesta a tratamiento y recordar tomar hemocultivos previos al inicio de la terapia antibiótica. Con respecto a los gérmenes involucrados en la infección, se ha visto que en niños menores de 9 años se presentan infecciones con cultivo negativo o en lamayoría de los casos con un germen aislado, donde el más común es el estafilococo. En cambio, en adultos la infección es generalmente polimicrobiana con una mezcla de aerobios y anaerobios. Es esta distribución descrita por Harris y cols. que da lugar a la posibilidad de proceder en los abscesos subperiósticos (ASP), en menores de nueve años, al tratamiento con antibióticos endovenosos con una gran posibilidad de resolución del cuadro sin intervención quirúrgica, a excepción de los casos en que se presente una localización nomedial del ASP, sinusitis frontal, foco dental, sospecha de recurrencia de ASP, alta sospecha de compromiso por germen anaerobio y compromiso agudo del nervio óptico o de la retina.5-6 En cuanto al tratamiento, es impor tante la hospitalización del paciente para el manejo con antibióticos endovenoso empírico de amplio espectro que cubra gérmenes gram positivos, negativos y anaerobios. En esta situación existen variadas combinaciones que dependen del contexto clínico de cada paciente y de sus complicaciones. Es importante considerar el estado inmunitario del paciente, presencia de diabetes o inmunodeficiencia y la sospecha de alto riesgo de compromiso del sistema nerviosos central. Aquí es importante no demorar el inicio de la terapia y ajustarla en conjunto con los especialistas en infectología, donde es importante considerar el estado inmune del paciente y la presencia de comorbilidades que nos orienten a elegir una terapia antibiótica sobre otra. En cuanto a la duración del tratamiento depende de la evolución clínica del paciente, pero en general se necesitan 2 semanas de antibióticos endovenosos seguidos de 1 ó 2 semanas de antibióticos vía oral. 7-8-9 Como referencia la guía de antibioticoterapia del hospital JohnsHopkins suguierede formaempíricaAmpicilina/ Sulbactam3 grs EV cada 6 hrs o Ceftriaxona 2 grs EV al día o Moxifloxacino 400 mg VO al día. Considerar agregar vancomicina en pacientes en pacientes con historia de colonización o infección con estafilococo aureus resistente ameticilina, presencia de absceso o compromiso óseo, trauma ocular, cirugía ocular reciente o infección severa.11 El abordaje quirúrgico es todavía es un tema controversial. En la actualidad, las técnicas menos invasivas como el abordaje endoscópico con una etmoidectomía y extirpación de la lámina papirácea, genera múltiples adeptos para la resolución de un abscesoorbitario. Apesar deesto, se reportanalgunos casos en que las complicaciones orbitarias de este procedimiento, como el hematoma retroorbitario, hacen necesario que el cirujano pueda convertirse a un abordaje externo para poder dar resolución al caso1-10. Es por esto que el manejo conjunto entre oftalmólogo y otorrinolaringólogo para la resolución de este cuadro es esencial. CONCLUSIONES La celulitis orbitaria es una patología grave, que puede afectar de manera severa la agudeza visual y en algunos casos, en donde el tratamiento no es oportuno, puede llegar a poner en riesgo la vida del paciente o dejar graves secuelas. Como se expuso anteriormente, fuera de ser una patología netamente oftalmológica, suetiología y sus complicaciones hacen que elmanejomultidisciplinario de las especialidades
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1