

37
Oftalmopatía De Graves En Edad Pediátrica. Revisión De La Literatura Y Reporte De 5 Casos
OFTALMOPATÍA DE GRAVES EN
EDAD PEDIÁTRICA. REVISIÓN DE LA
LITERATURA Y REPORTE DE 5 CASOS
Jorge Klagges
1
, Constanza Gil
2
, Martín Devoto
3
, Benjamín Riesco
4
RESUMEN
La Enfermedad de Graves es un síndrome que puede presentar hiper, hipo o eutiroidismo, bocio,
oftalmopatía y en ocasiones mixedema pretibial. Es la causa más común de hipertiroidismo
en edad pediátrica, siendo relevante tener en cuenta sus manifestaciones extratiroideas. La
Oftalmopatía de Graves (OG) ocurre cuando los autoanticuerpos activan el RTSH a nivel de
los fibroblastos orbitarios. Puede distinguirse una fase activa, donde se reconoce la clínica
característica (exoftalmos, retracción palpebral, edema periocular) y una fase residual, en
la que aparecen las secuelas. La categorización del paciente según actividad y severidad
juega un rol central en la elección del manejo, para ello existen diferentes modelos.
Evaluamos 5 mujeres entre 4 a 14 años (10 promedio). La mediana de los puntos de actividad
fue 2. El 80% de las pacientes presentó compromiso de la agudeza visual, pero sin neuropatía
óptica. Respecto a los signos inflamatorios, los más comunes fueron el dolor retro ocular
(60%) y la inyección conjuntival (60%), mientras que la retracción palpebral (100%) y el
exoftalmos (100%) fueron los síntomas estéticos frecuentes. Ninguna paciente presentó
alteraciones de la motilidad ocular. Todas las pacientes fueron manejadas con terapia
antitiroidea, sin embargo, 2 requirieron el uso de corticoides y durante el seguimiento (5
años promedio), una de las pacientes necesitó cirugía. Nuestros resultados muestran que
la OG en edad pediátrica es más prevalente en el sexo femenino. En la fase activa, la guía de
EUGOGO recomienda como primera línea reestablecer el estado eutiroideo precozmente. En
nuestra serie, 2 pacientes necesitaron la administración de corticoides debido a los signos
de actividad. En fase residual, las secuelas (estrabismo restrictivo, retracción palpebral o
exoftalmos) serán de resorte del oftalmólogo oculoplástico para lograr restaurar la mirada,
en tres pasos quirúrgicos (descompresión orbitaria, estrabismo y cirugía palpebral). De tal
forma, el reconocimiento precoz y las medidas iniciales por parte del endocrinólogo resultan
suficientes para el manejo de la fase aguda en la mayoría de casos, pero en cuadros activos
las complicaciones de la mirada pueden ser prevenidas con uso temprano de corticoides.
1. Estudiante de Medicina, Universidad de Santiago
(j.ignacioklagges@gmail.com). | 2. Ocularista
(constanza.gil@gmail.com).
3. Oftalmólogo y Cirujano Oculoplástico, Consultores Oftalmológicos, Buenos Aires, Argentina
(martindevoto@gmail.com).
4. Oftalmólogo y Cirujano Oculoplástico, Hospital del Salvador, Clínica Oftalmológica IOPA y Clínica Oftalmológica MIRA
(benjaminriesco@gmail.com).
INTRODUCCION
La Enfermedad de Graves (EG) es la causa de
hipertiroidismo más común en la edad pediátrica
1-2
,
corresponde a un síndrome que abarca hiperti-
roidismo, bocio difuso, oftalmopatía y dermopatía
en raras ocasiones.
La Oftalmopatía de Graves (OG) es un trastorno
autoinmune que afecta la órbita y es lamanifestación
extratiroidea más común de la EG. Un 80% de
pacientes con OG presentan hipertiroidismo, sin
embargo, un 10% de los pacientes con OG tiene
un estado eutiroideo, y otro 10% tiene un estado
hipotiroideo asociado a cáncer de tiroides o tiroiditis
de Hashimoto.
3
La EG tiene una incidencia de 20 a 50 casos por
100.000 personas, con una relación 3-4: 1 de
mujeres:hombres, siendo la edad de debut más
común entre los 30 y 50 años
4
, por su parte la
OG es 2,5-6 veces más prevalente en mujeres
que en hombres.
4-6
La mayoría de pacientes con
EG desarrollan OG dentro de los siguientes 18
meses desde diagnóstico
7
, frecuentemente leve y