

ANALES
OFTALMOLÓGICOS
Tomo VII • Vol. II • N˚1-2-3 · 2016 • Santiago - Chile
observado enotras casuísticas, quedando enevidencia
entonces que el compromiso visual es severo en la
mayoría de los casos, llevando en el ojo afectado, a
compromisos propios de la invalidez visual en nuestro
medio (7). Se observa una tendencia a evidenciar a la
NOI como el cuadro quemayor daño visual provoca,
pero debe considerarse la poca representatividad de
la muestra para tomar esas conclusiones.
El análisis de la información alerta sobre las dificul-
tades existentes para brindar atención oportuna a
pacientes con estas patologías. El tiempo de evolución
del cuadro, previo a la primera consulta, fue de 12
meses. En este sentido, una oportuna asistencia
oftalmológica de los pacientes que acusan pérdida
brusca y severa de su visión, podría modificar los
resultados.
Respecto a la etiología de la atrofia óptica, no pudo
ser precisada en un 25%, porcentaje bastantemenor
al observado en otras casuísticas, que reportan
porcentajes de 50 a 62% (4,7). De todosmodos, la alta
frecuencia de casos en donde no es posible llegar a
la etiología, podría entenderse como expresión de la
ausencia de atención en el periodo crítico, activo del
cuadro, que luego llevo a la atrofia óptica.
Las causasmás frecuentes de atrofia óptica, tanto uni
como bilateral, fueron neuritis óptica 32,7%, tumores
13,5%, traumatismo nervio óptico 13,5%y neuropatía
óptica isquémica con un 9,6%. En tal sentido, llama
la atención el número de casos cuya etiología ha sido
la Neuritis óptica lo que evidencia que, siendo este
un cuadro en general de mucho mejor pronóstico,
llegan a consultar en forma muy seleccionada sólo
los casos más severos de esta etiología. A la vez,
la presencia de la etiología traumática como causa
preponderante, compartiendo el segundo lugar con
tumores en nuestra serie, puede explicarse porque al
Servicio de Oftalmología llegan pacientes derivados
desde el Servicio de Urgencia con casi un millón y
medio de habitantes a cargo. Al comparar nuestros
resultados con otras series, se presentan casi las
mismas etiologías, sin embargo, la más frecuente
es la tumoral (2, 4, 5,8) y sólo un porcentajemuy bajo
se asocia a traumatismos del nervio óptico (8, 9).
El estudio de estos casos es laborioso, pero
imprescindible, para ampliar el nivel de seguridad
visual y de salud sistémica futura de los pacientes
afectados
CONCLUSIONES
La AO no presenta diferencias de frecuencia por
género, está presente en todos los grupos etarios,
las etiologíasmás frecuentes en nuestramuestra han
sido Neuritis óptica, Traumatismo y NOI. El retraso
en la atención, dificulta precisar la etiología. Es un
cuadro invalidante en 64% de casos, y bilateral en
37% de los casos. El campo visual es de gran ayuda
en la identificación etiológica.
Una atención más precoz de los pacientes, en el
periodo activo del cuadro causal, podría modificar
el pronóstico.
BIBLIOGRAFÍA
1. Lee AG, Chau FY, Golnik KC, Kardon RH,
Wall M. The diagnostic yield of the evaluation
for isolated unexplained optic atrophy.
Ophthalmology.2005;112(5):757-759.
2. Menon V, Arya AV, Sharma P, et al. An
aetiological profile of optic atrophy. Acta
Ophthalmol (Copenh) 1992; 70: 725–9.
3. Denne C et al. Pravalenz der optikusatrophie.
Klin Monastbl Augen hellkd 2003; 220:767-773.
4. Oluleye TS, Ajaiyeoba AI, Fafowora OF,
Olusanya BA. The aetiology of optic atrophy in
Nigerians - a general hospital clinic study. Int J
Clin Pract 2005;59:950-2
5. Chaddah M R, Khanna K K, Chawla G D.
Optic atrophy (Review of 100 cases). Indian J
Ophthalmol 1971;19:172-6
6. Golnik K. Nonglaucomatous optic atrophy.
Neurol Clin 2010;28:631-40
7. Olufunmilola A., Olusegun A. An analysis of
non-glaucomatous optic neuropathy in Ibadan:
7 year experience. NJ of Ophthalm. 2014:
Vol.22.
8. Osaguona VB, Okeigbemen VW.
Nonglaucomatous optic atrophy in Benin City.
Ann Afr Med 2015;14:109-13
9. Pedro-Egbe CN, Cookey SA, Awoyesuku EA,
Ani N. Non glaucomatous optic neuropathies in
Port Harcourt. Clin Ophthalmol 2011;5:1447-
50.