

ANALES
OFTALMOLÓGICOS
Tomo VII • Vol. I • N˚1-2-3 · 2015 • Santiago - Chile
existir este policlínico, debiesen esperar meses e
incluso años por la atención, habiendo patologías
oftalmológicas, tales como el desprendimiento de
retina o una úlcera corneal, por nombrar algunas,
que requieren de atención a la brevedad por un
médico oftalmólogo. No existen muchos datos, ni
nacionales ni internacionales que caractericen esta
atención de urgencia. Se ha reportado en Estados
Unidos que dentro de los Servicios de Urgencia, las
consultas oftalmológicas representan un 3% de las
atenciones
3
. Los datos en Chile son los aportados
por la Unidad de Trauma Ocular, centro de referencia
nacional de trauma ocular, quienes realizaron un
trabajo prospectivo de 10 meses de duración, en
el año 2001, en las atenciones de trauma ocular
4
.
En cuanto a atención oftalmológica de urgencia
no traumática en nuestro país, destaca un trabajo
realizado en el Hospital José Joaquín Aguirre, donde
se realizó un análisis retrospectivo de las atenciones
durante Mayo/Junio del año 2008, contando con 60
pacientes, de los cuales 48% eran hombres y 52%
mujeres, de edades entre 0 y 86 años
5
.
Dada la falta de información y de evaluación sobre
el funcionamiento de un policlínico de choque en
un hospital público chileno, se decidió realizar la
evaluación de nuestro policlínico, su funcionamiento
y eficiencia, caracterización de los pacientes y
evaluación de atingencia.
OBJETIVOS
El objetivo general de este estudio fue realizar un
registro de los pacientes atendidos para así poder
caracterizar las consultas de policlínico de choque
del Hospital San Juan de Dios, entre el 26 de Octubre
y el 30 de Noviembre del año 2015.
Los objetivos específicos fueron tres. El primero fue
generar herramientas para evaluar el funcionamiento
de la red asistencial en las atenciones de urgencia. En
segundo lugar evaluar la atingencia de las consultas
al policlínico de choque y en tercer lugar analizar el
tiempo entre la derivación y la atención oftalmológica
(tiempo de respuesta de nuestra unidad).
MATERIALES Y MÉTODO
Este estudio fue diseñado y realizado de forma
descriptiva prospectiva.
El paso inicial fue cambiar la forma de registro de los
pacientes atendidos. Para esto se cambió la forma de
registro de la evaluación médica (Figura 1), por una
hoja de registro con una evaluación estandarizada,
con los datos completos del paciente, anamnesis,
examen físico, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y
atingencia de la consulta (determinada por el médico
que realizó la atención) (Figura 2).
Se realizóel seguimientodurante cinco semanas, entre
el 26 de Octubre y el 30 de Noviembre del año 2015.
Los datos fueron ingresado y analizados con los
programas computacionales Excel® y STATA®.
Las variables analizadas fueron cuantitativas con
distribución normal, utilizando promedio y desviación
estándar. Luego se realizó un análisis bivariado
según las variables, con prueba de Fisher yWilcoxon,
tomando como significativo un valor pmenor a 0,05.
Figura 1: Hoja de atención policlínico de choque, previo a
realización del estudio.