

ANALES
OFTALMOLÓGICOS
Tomo VII • Vol. I • N˚1-2-3 · 2015 • Santiago - Chile
la existencia de un factor que incrementaba la
permeabilidad vascular, nombrándolo como Factor
de Permeabilidad Derivado del Endotelio (PEDF)
En 1989 Ferrara y cols
3
lograron aislar una
molécula que a su vez estimulaba poderosamente
la neovascularización por lo que fue denominada
VEGF y coincidía con el PEDF pues correspondía
a la misma molécula. Quedó demostrado que el
desarrollo tumoral estaba estrechamente ligado a
losmayores niveles de estamolécula, que estimulaba
el necesario soporte vascular
En 1993, Ferrara y su equipo, bajo el alero de
Genentech, produjo un anticuerpo monoclonal que
ligaba específicamente la proteína VEGF previniendo
el crecimiento de neovasos, constituyéndose en
el primer inhibidor de la actividad de la molécula
mencionada. Esto desencadenó una frenética carrera
con el fin de obtener autorización de las agencias
regulatorias para el uso clínico de esta nueva arma
terapéutica, la que se vió coronada el 2004, cuando la
FDA aprobó el Bevacizumab asociado al 5 FU como
parte de la quimioterapia de primera línea en el
Ca Colo-Rectal, desde allí fueron estableciéndose
sucesivos hitos, como:
2004 FDA aprueba el uso de Pegabtanib (Macugen)
en el tratamiento de la DMRE
2006 FDA aprueba uso de Bevacizumab (Avastin)
en Ca Colo-Rectal metastásico y en Ca pulmón
no-células pequeñas
2006 FDA aprueba el uso de Ranibizumab (Lucentis)
para el tratamiento de la DMRE, apoyada en los
resultados de MARINA y ANCHOR
2009 FDA aprueba uso de Bevacizumab en carcinoma
renal metastásico
2010 FDA retira la aprobación de uso de Avastin en
el Ca de mama metastásico
Dados los promisorios resultados del Avastin en
el manejo de patologías retinales isquémicas, se
produjo una verdadera explosión en el uso de esta
droga, incluso llegó a hablarse de la “vacuna contra la
diabetes” como estrategia demarketing. Sin embargo
no había un sustento científico apropiado que lo
respaldara y no tardaron en aparecer una serie de
reportes que hablaban de complicaciones oculares
severas, así como también de indicaciones de uso a
lomenos discutibles, este escenario determinó que
el 2011 el laboratorio Roche, productor del Avastin,
emitieran una advertencia respecto de uso off-label
de Avastin en inyecciones intravítreas, y desligando
explícitamente la responsabilidad médico-legal en
el médico que realiza el procedimiento.
En 2011 FDA aprueba el uso VEGF Trap o Aflibercept
(Eylia) en DMRE, apoyado en los resultados de VIEW
La aparición de estos nuevos actores distribuidos por
las casas farmacéuticas, llevó al desarrollo de una
variedad de estudios prospectivos, multicéntricos y
randomizados con el fin de implementar la aprobación
de uso de estas drogas en nuevas indicaciones
distintas de la DMRE. A su vez, el afán de hacer más
accesible económicamente a la población, una terapia
eficaz en el manejo de las patologías maculares,
estimuló al trabajo colaborativo de muchos clínicos
para realizar estudios que sustentaran el uso de
Avastin al compararlos en forma prospectiva con
las drogas aprobadas por las agencias regulatorias
(CATT, IVAN, BOLT).
En este contexto histórico es que se revisará el uso
de los anti-VEGF disponibles en nuestra práctica
habitual, en las patologías retinalesmás frecuentes
CARACTERÍSTICAS DE LOS ANTI-VEGF
Pegaptanib (Macugen, PFIZER)
Aptámero, oligonucleótido de RNA, con peso
molecular de 50 kD con alta afinidad y especificidad
para ligarse a proteínas, cuya molécula objetivo es
el VEGF 165 extracelular, inhibiendo su actividad
de forma específica, al bloquear exclusivamente
esta isoforma tiene una eficacia limitada, pero a la
inversa su alta especificidad reduciría potenciales
efectos sistémicos
14
.
Ranibizumab (Lucentis, NOVARTIS)
Molécula quimérica de 48 kD, derivada de un
anticuerpo murino humanizado, la forma original
del anticuerpo murino contra VEGF humano es el
bevacizumab, una sección del mismo, el dominio
de unión al antígeno o rhuFab, es el Ranibizumab,
siendo capaz de bloquear de forma prolongada todas
las isoformas del VEGF con una afinidad 10 veces
superior a la molécula madre y que al carecer del
fragmento Fc de la IgG de origen, no sería captada
por receptores de superficie de lamembrana celular,
lo que impediría su traslado al espacio extracelular
y por ende, limitaría su paso al torrente sanguíneo
reduciendo su vida media sistémica
5
.
Aflibercept (Eylia. BAYER)
Proteína de fusión quimérica, de PM 97-115 kD que
consta de porciones de los dominios extracelulares de
los receptores 1 y 2 de VEGF humano, fusionados con
la porción Fc de IgG1 humana, producidos mediante
tecnología de DNA recombinante, actuando como
receptor señuelo que secuestra el VEGF-A y además
bloquea factor crecimiento placentario (PlGF) con
mayor afinidadquesus receptoresnaturales. Seestima
que el PlGF puede actuar sinérgicamente con VEGF
en el proceso de estimulación de neovascularización