

11
Glaucoma Primario de Ángulo Cerrado
RESUMEN
Un cuarto de los glaucomas primarios corresponden a ángulo cerrado, con un 25% de
desarrollo de ceguera. La clasificación actual los divide en sospecha de cierre angular,
cierre angular primario (CAP), glaucoma primario de ángulo cerrado (GPAC) y cierre
angular agudo. La frecuencia de éstos varía dependiendo de la raza y/o etnia, siendo
mayor en asiáticos. En Chile la prevalencia exacta se desconoce. El tratamiento de la
sospecha de CAP está actualmente en discusión, tradicionalmente se ha ofrecido la
iridotomía periférica láser (IPL) bilateral, sin embargo, están en curso grandes ensayos
clínicos que cuestionan su utilidad versus la observación. En cuanto el CAP, el
tratamiento más aceptado continúa siendo la IPL, agregándose en el caso del GPAC los
fármacos tópicos y la Trabeculectomía. Actualmente se sabe que la facoemulsificación
más implante de lente intraocular (LIO) tiene efectos positivos en la apertura de la
cámara anterior y en la reducción de presión intraocular (PIO). Múltiples estudios han
intentado emplearla como procedimiento primario en pacientes con GPAC y catarata
comparándola con la Trabeculectomía con mitomicina C, destacando su baja tasa de
complicaciones postoperatorias y el impacto en la agudeza visual, con control de PIO sin
diferencias significativas. Incluso se ha propuesto la facoemulsificación como tratamiento
en pacientes con cristalino claro. Respecto al cierre angular agudo, si bien existe
consenso en que debe realizar IPL bilateral junto al tratamiento médico, nueva evidencia
apunta al empleo de facoemulsificación más implante de LIO entre 1 a 2 semanas, con
éxito en control de PIO a los 2 años que bordea el 90% versus IPL con un 60%.
GLAUCOMA PRIMARIO DE ANGULO
CERRADO: MANEJO BASADO EN LA
EVIDENCIA
Dra. Sofía Vásquez
1
, Dr. Rodrigo Lacroix U.
2
,
Dr. Cristian Cumsille U.
2
, Dr. Andrés Contreras
3
1.- Residente primer año Oftalmología, Universidad de Chile, Hospital San Juan de Dios
2.- Oftalmólogo. Hospital San Juan de Dios
3.- Residente primer año Oftalmología, Universidad de los Andes