

Tomo VI Vol. III N˚1-2-3 · 2012 · Santiago - Chile
INTRODUCCIÓN
El estrabismo y la diplopia son secuelas
comunes del trauma orbitario
1
. Pese a ello,
no existen grandes series en la literatura que
describan el manejo realizado en pacientes
con estrabismo traumático de forma global.
Se ha ahondado en manejo quirúrgico
de estrabismo en fractura orbitaria
2
y en
estallido ocular
3
, también existen reportes de
manejo en sección muscular traumática
4,5
; sin
embargo, se ha reportado que hasta el 82%
de los pacientes pueden evolucionar hacia
la resolución de la diplopia sin necesidad
de tratamiento quirúrgico
6
.
En Chile por la Ley 19.966 se encuentra
cubierto el trauma ocular grave, el cual se
deriva a la Unidad de Trauma Ocular (UTO)
del Hospital del Salvador. Esto genera una
oportunidad única de describir el manejo
habitual de los pacientes con estrabismo
asociado a trauma incluyendo las diversas
opciones de tratamiento posibles. En este
trabajo se muestra el manejo realizado en
la unidad, considerando una amplia gama
de lesiones causales y varias estrategias de
tratamiento.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se diseñó un estudio descriptivo-retrospectivo
en base a una serie aleatoria de 35 pacientes
evaluados y tratados por estrabismo de
etiología post-traumático en la UTO del
Hospital del Salvador entre los años 2009
y 2013. El estudio contó con aprobación del
Comité de Ética del Hospital del Salvador
y fue realizado en concordancia con las
directrices planteadas en la declaración de
Helsinki.
El objetivo es describir el manejo realizado
en la unidad de los pacientes que consultan
por estrabismo post-traumático, establecer la
existencia de patrones clínicos que determinan
el tratamiento a realizar y el resultado objetivo
del tratamiento.
La muestra se caracterizó inicialmente de
acuerdo a un perfil socio-demográfico
básico (que considera edad, sexo y lugar
de residencia) y causa del trauma ocular.
Posteriormente se identificó el tipo de lesión
producida por el trauma ocular y asociada
al estrabismo.
Los casos fueron clasificados de acuerdo a
dos tipos de estrabismo: paralítico, en el que
se incluyó lesiones neurológicas y sección
muscular directa, o restrictivo. Se registró
el ojo afectado y alineamiento ocular al
momento de la consulta. También, se detalló
el tipo y frecuencia del tratamiento recibido,
dentro de las siguientes posibilidades: manejo
conservador, mediante observación clínica
y uso de parche ocular para evitar diplopía;
lentes con adición de prisma; inyección
intramuscular de toxina botulínica; o cirugía.
Se evaluó la línea de tratamiento utilizada
de acuerdo al tipo de lesión traumática
causante del estrabismo. La muestra fue
dividida en pacientes que recibieron sólo
un tratamiento y pacientes que recibieron
más de uno. Cada uno de estos grupos se
subdividió de acuerdo al tipo de tratamiento
efectuado. Se registraron los valores del estudio
sensorio-motor en dioptrías de prisma (DP) en
posición primaria de la mirada (PPM) y mirada
hacia abajo previos al primer tratamiento y
seis meses después del último tratamiento
realizado. Los estudios sensorio-motores
fueron realizados por tecnólogos médicos
entrenados. En este desglose detallado de
pacientes, se utilizó como nomenclatura