

Anales Oftalmológicos
Tomo V Vol. IV N˚2 2008 Santiago - Chile
y la atención primaria, crear condiciones
para la investigación epidemiológica en
oftalmología de alto interés, generando
alianzas estratégicas entre los gestores de
salud pública y la Facultad, en un ambiente
BIBLIOGRAFÍA
(1) Convenio Sochiof-Cristo Vive. Revista Informativa
Sochiof. AG. Año 10 N° 93. Enero 2005.
(2) Fernando Villarroel. Programa Nacional de
Salud Ocular en Chile. Plan Piloto realizado en
Santiago de Chile, XXV Congreso Panamericano
de Oftalmología, Chile 2005.
(3) Drs. Maria Isabel Ferraz, Iván Schilling. Atención
primaria oftalmológica: Enfermedades oculares
prevalentes y análisis de los pacientes. XIX
Congreso Chileno de Oftalmología. Diciembre
2003, Valdivia.
(4) E.U. Valeria Grant, Drs. Elizabeth Abarzúa, Fernando
Barría, Int. Alfonso Loosli. Atención oftalmológica
primaria en el Centro de Salud Dr. Víctor Manuel
Fernández. XIX Congreso Chileno de Oftalmología.
Diciembre 2003, Valdivia.
(5) Fernando Barría, Claudio Maldonado, Daniel Brito.
Programa Nacional de Salud Ocular en Chile:
Plan piloto realizado en Concepción, Noviembre
2003, Chile. XXV Congreso Panamericano de
Oftalmología, Chile 2005.
(6) Fernando Barría, Fernando Villarroel, Daniel Brito,
Claudio Maldonado, M.I. Rubque. Planes pilotos
de atención oftalmológica en el nivel primario.
Arch. Chil. Oftal. Vol. 62 N° 1-2:125-132.
(7) Dr. Jorge Las Heras. Dra Luisa Schonhaut
.Convocatoria Jornadas Reflexionando sobre la
formación en Atención Primaria de salud en la
Universidad de Chile: Realidad y desafíos. Santiago,
19 de abril de 2004.
(8) Sochiof y Minsal trabajan en programa de atención
primaria. Revista Informativa Sochiof. AG. Año10
N° 93, Enero 2005.
(9) Sochiof entrega Programa de salud ocular. Revista
Informativa Sochiof. Año 8. N° 77. Julio de 2003
(10) Rodrigo Donoso. Programa de Salud Ocular en
Chile: Solución integral a la atención oftalmológica
propuesta por la Sociedad Chilena de Oftalmología.
XXV Congreso Panamericano de Oftalmología.
Chile 2005.
(11) Cesar Vicencio. Reforma de Salud: rol del
oftalmólogo. Editorial. Arch. Chil. Oftal. Vol. 57,
Nº1, pag 7, 2000
(12) Dr. Fernando Barría Von Bischhoffhausen. Análisis
Epidemiológico de la ceguera. Arch. Chil. Oftal.
Vol 52, N° 1:55-70, 1995.
(13) Dr Allen Foster. Manual Básico de Salud Pública
en Oftalmología, Epidemiología y Prevención de
Ceguera. Ciencia Oftalmológica. 7: 61-64 Mayo
Agosto 1991
(14) Dr. Foster y Canovas : Ceguera en Chile (
epidemiología y prevención de la ceguera) Ciencia
Oftalmológica 7: 32,35. Enero abril. 1999
(15) Dr. Juan Batlle. Prevención de Ceguera Arch. Chil.
Oftal. Vol 58, Nº 1-2:25-28, 2001
(16) MCastani. Glaucoma Agudo. Anales de Oftalmología.
13(2): 104-111, 2005.
Textos sin publicación:
() Boletín Municipalidad Pedro Aguirre Cerda. Octubre
2004, N° 8.
()
Proyecto docente asistencial para la Atención
Primaria en Oftalmología. Septiembre 2002.
() Informe proyecto docente asistencial en oftalmología,
marzo 2003. Servicio Salud Metropolitano Sur
() Informe 2. 18 mayo 2004. Servicio Salud.
Metropolitano Sur
de receptividad por parte de las autoridades
de salud local, que este estudio testimonia,
y todo ello desde la línea de base de dar
un aporte a las demandas asistenciales del
sector.