

46
Matucana esquina Huerfanos
con las que hoy me atrevo, se dan ambos
efectos, aplico más poder y me demoro
más, entregando por más tiempo energía
de faco.
(S)
Si eso y más…
(B)
Cómo más ¿?
(S)
No tenemos dudas que el calor se debe
al faco, y que al transferirse a la herida
genera el daño, sin embargo, si un objeto
genera calor podemos enfriarlo y evitar
ese daño, de esta forma los fabricantes
de faco han pensado en esto y le han
provisto de un sistema de enfriamiento
de dos vías. Una vía está representada
por el flujo que va por dentro de la
aguja del tip, este flujo si ocurre oclusión
y se detiene la columna de líquido y
llega a cero, se favorece el aumento de
la temperatura, para evitarlo algunos
equipos poseen un pequeño agujero en
el cuerpo del tip que asegura que aunque
exista oclusión siempre habrá flujo, para
evitar aumentos de calor y el colapso
de las líneas de aspiración. Otra vía de
enfriamiento esta dado por la corriente
de líquido que viaja por la camisa del tip
y que depende de la irrigación, por ello
si la herida es excesivamente ajustada,
esto puede ayudar a la estabilidad de la
cámara pero evitará que el líquido pase
con libertad y enfríe el tip.
(B)
Por tanto debo cuidar que las heridas no
sean demasiado ajustadas de manera de
no cortar el paso de líquido por fuera
del tip, pero qué hago a fin de evitar el
frenazo del flujo por dentro del tip ?
(S)
Para evitar el frenazo del flujo (por el
interior de la aguja), debes intentar usar
tips que posean este agujerito lateral (ABS
“Aspiration By pass System), utilizar con
mesura viscoelásticos altamente retentivos
los cuales pueden tapar la boca del faco
e incluso pueden calentarse ellos mismos
y transferir el calor a la cámara anterior
con el consiguiente daño para el endotelio
corneal. Por otra parte debes vigilar la
aparición de “leche cristaliniana”, la
cual surge cuando el flujo de irrigación
y aspiración es pobre en la punta del
faco debido a la oclusión del tip, ello
hace que pequeños fragmentos de tejido
generalmente invisibles, dada la velocidad
con la cual se producen los eventos
de emulsificación, sean visibles con el
aspecto de una leche que se produce y
retira lento de la cámara anterior, si ello
es evidenciado hay que intentar pausas en
el manejo de fragmentos que pueden ser