

133
Contenido disponible en
www.neumologia-pediatrica.clLa página de la fibrosis quística:
avances y novedades
Fibrosis Quística
Neumol Pediatr 2013; 8 (3): 133-136
ARTÍCULO DE REVISIÓN
What is the clinical significance of filamentous
fungi positive sputum cultures in patients with
cystic fibrosis?
Journal of Cystic Fibrosis 2013; 12: 187-93.
Jane C. Liu
a
, Deborah E. Modha
b
, Erol A. Gaillard
c
a
Taunton and Somerset NHS Foundation Trust, Musgrove
Park Hospital, Taunton, TA1 5DA, UK.
b
University Hospitals Leicester, Department of Microbiolo-
gy, Infirmary Square, Leicester, LE1 5WW, UK.
c
University of Leicester, Department of Infection, Immunity
and Inflammation, Leicester, LE2 7LK, UK.
En pacientes de Fibrosis Quística (FQ), el aislamiento en
la secreción bronquial de Hongos filamentosos, en especial
Aspergillus
spp. es de común ocurrencia. La mayoría de estos
pacientes no cumplen con los criterios para el diagnóstico de
Aspergillosis Broncopulmonar alérgica (ABPA). La relevancia
clínica del hallazgo de Aspergillus en el cultivo de secreción
bronquial y si debiera indicarse el tratamiento anti fúngico
en el paciente sintomático es un dilema para el clínico que
maneja pacientes con FQ. En este artículo, se revisan la epi-
demiología y la significancia clínica de los Hongos filamentosos
en el pulmón de FQ no ABPA, con énfasis en la colonización
por
Aspergillus
spp., la relevancia clínica del cultivo positivo
a Aspergillus, y el resultado del tratamiento anti fúngico en
estos pacientes. Es una completa revisión del tema, que va
desde la epidemiología del Aspergillus, hasta las alternativas de
tratamiento, pasando por el laboratorio de hongos, la relación
con la infección por
Pseudomonas
y la severidad de la FQ, y
que deja abierta la alternativa del compromiso patogénico de
Aspergillosis no ABPA en pacientes con FQ.
Esta página está dirigida a todos los interesados en mantenerse informados de los últimos avances en el manejo
clínico de la Fibrosis Quística (FQ) y está construida por la Comisión de FQ de SOCHINEP. En ella encontrarán
resúmenes y bibliografía de revisiones y artículos de interés que ayuden a comprender más la enfermedad y sobre
todo a mejorar el manejo de nuestros pacientes.
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Update on cystic fibrosis-related diabetes.
Journal of Cystic Fibrosis 2013; 12: 318-31.
Andrea Kelly
a
, Antoinette Moran
b
a
Division of Endocrinology & Diabetes, Children’s Hospital
of Philadelphia, Perelman School of Medicine at University
of Pennsylvania, Room 1559, 3535 Market Street, Phila-
delphia, PA 19104, United States.
b
Pediatric Endocrinology, University of Minnesota, East
Bldg Rm MB671, 2450 Riverside Ave, Minneapolis, MN
55455, United States.
La Diabetes Mellitus ha emergido como una comorbibilad
común en Fibrosis Quística y es considerada una entidad clíni-
ca distinta (Diabetes relacionada a Fibrosis Quística, CFRD en
inglés), a la Diabetes tipo I y a la Diabetes tipo II. La relevancia
de este diagnóstico importa no sólo por la carga médica adi-
cional que impone, sino por su asociación con el empeora-
miento del pronóstico de la enfermedad. Este artículo revisa
las guías 2010 norteamericanas y europeas para el screening
y el tratamiento de la CFRD. Se destacan nuevos datos en
relación a los defectos precoces de la secreción de glucosa
e insulina, los mecanismos que relacionan la CFRD con el
empeoramiento del pronóstico de la enfermedad, y avances
recientes en Diabetes tipo II, que pueden aplicarse a CFRD.
El artículo revisa en extenso desde la fisiología de la insulina y
la glucosa, hasta las complicaciones microvasculares, pasando
por la clasificación actualizada, el diagnóstico, el tratamiento,
su relación con la función pulmonar y el pronóstico de la
Fibrosis Quística con CFRD. Es una excelente revisión, para
tomarla en cuenta para la actualización de las guías clínicas de
manejo de la Fibrosis Quística.
CYSTIC FIBROSIS PAGE: NEW AN PROGRESS