

531
Definición
La amenorrea corresponde a la ausencia de menstruación (del griego, a=sin, men=mes,
rhein=flujo). Esta entidad puede derivar de un evento fisiológico o puede ser la primera manifes-
tación de un proceso patológico. La amenorrea puede ser primaria o secundaria, dependiendo si
ocurre antes o después de la menarquia, respectivamente.
Se define como
amenorrea primaria (AP)
a la ausencia de menarquia después de los 13
años sin desarrollo de caracteres sexuales secundarios, o después de los 15 años con desarrollo
de caracteres sexuales secundarios. Dentro de esta definición se consideran aquellas pacientes sin
menarquia después de 3 a 5 años de su telarquia.
Algunos estudios han mostrado que ha habido un adelanto en la edad de telarquia, sin
adelanto en la edad de la menarquia, probablemente por los factores exógenos (obesidad, con-
taminantes ambientales) que influyen en el crecimiento de la glándula mamaria, sin activación
central del eje hipotálamo-hipófisis-ovario. Por lo tanto, si la progresión de la pubertad ha sido la
adecuada, se podrían esperar los 5 años desde la telarquia.
La
amenorrea secundaria (AS)
es la ausencia de flujo menstrual luego de 3 ciclos o 6 meses.
Recordar que los ciclos menstruales en la adolescencia son de frecuencia o periodicidad irregular,
lo que refleja la inmadurez del eje hipotálamo hipofisiario. De este modo, se considera normal
dentro de los 5 primeros años postmenarquia una longitud de ciclos entre 21 y 45 días. La pe-
riodicidad del adulto de 24 a 35 días se alcanza generalmente después de los 5 años postmenar-
quia, donde el 60-70% de los ciclos ya es ovulatorio. En estas adolescentes mayores, amenorrea
secundaria se define con más de 90 días sin sangrado.
Etiología
Las diferentes causas de amenorrea se han clasificado dependiendo de los niveles de gona-
dotrofinas en hipogonadotropas, normogonadotropas o hipergonadotropas, según las gonado-
trofinas estén bajas, normales o altas, respectivamente. También, la amenorrea puede clasificarse
según el compartimento afectado y según los niveles de estrógenos (Tabla 1).
Las etiologías de la amenorrea primaria corresponden a aquellas que causan una alteración
en el eje hipotálamo-hipófisis-ovario en forma precoz, determinando una pubertad ausente o
detenida en la gran mayoría de los casos. La amenorrea secundaria comparte una fisiopatología
similar a la oligomenorrea, donde los trastornos se caracterizan por presentar una pubertad normal
con anovulación crónica posterior.
La principal causa de amenorrea primaria en la adolescencia es el hipogonadismo hipergona-
dotropo con un 48,5%, seguido de un 27,8% de hipogonadismo hipogonadotropo y un 23,7%
de la amenorrea normogonadotropa.
La amenorrea hipergonadotropa puede ser congénita o adquirida. En un estudio clásico se
describió que un 60% de ellas corresponden al Síndrome de Turner y un 8% a disgenesias go-
nadales XY.
- El Sd de Turner, causado por la pérdida parcial o completa de un cromosoma X y afecta a 1
en 2.500 recién nacidos de sexo femenino. El fenotipo se caracteriza por talla baja con orejas
y pelo de implantación baja, paladar alto e hipogonadismo, entre otros. Sin embargo, un 20-
30% presentan desarrollo puberal espontáneo.
- Las disgenesias gonadales XY pueden ser parciales o completas. La forma completa se carac-
teriza por genitales femeninos internos y externos con gónadas disgenéticas y se conoce como
Síndrome de Swyer.
Amenorrea primaria y secundaria
Paulina Merino O.
CAPÍTULO 12