

424
Garantías Explícitas en Salud
Claudia García C.
CAPÍTULO 10
Esta guía establece recomendaciones para los profesionales del equipo de salud que prestan
atención a recién nacidos (RN) y/o control del niño; con el fin de proveer de criterios clínicos para
el diagnóstico y manejo oportuno de cardiopatías congénitas de resolución quirúrgica. Se expone
brevemente las pautas de derivación y manejo del paciente con cardiopatía congénita operable
(CCO) a quien debe incluirse en sistema GES. Dichas garantías GES corresponden a:
a. Acceso:
Beneficiario menor de 15 años
- Con sospecha, tendrá acceso a confirmación diagnóstica.
- Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a tratamiento y seguimiento.
Incluye reintervenciones (se incluye casos de personas mayores de 15 años).
- Con requerimiento de recambio de marcapaso o cambio de generador y/o electrodo,
según corresponda, tendrá acceso a tratamiento y seguimiento.
- Se excluye trasplante cardíaco.
b. Oportunidad:
Diagnóstico:
- Prenatal: Desde 20 semanas de gestación, dentro de 30 días desde indicación médica.
- RN entre 0 a 7 días desde el nacimiento: Dentro de 48 horas desde sospecha.
- RN entre 8 y menor de 2 años: Dentro de 21 días desde sospecha.
- Entre 2 años y menor de 15 años: Dentro de 180 días desde sospecha.
Tratamiento:
- Cardiopatía congénita (CC) grave operable: Desde confirmación diagnóstica; Ingreso a
prestador con capacidad de resolución quirúrgica, dentro de 48 horas, para evaluación e
indicación de tratamiento y/o procedimiento que corresponda
.
- Otras cardiopatías congénitas operables: Tratamiento quirúrgico o procedimiento, según
indicación médica.
Seguimiento: Control dentro del primer año desde alta por cirugía.
c. Protección financiera
Patologías incluidas:
Existe una amplia lista definida en la guía MINSAL de patologías cardio-
vasculares incluidas. Última actualización Decreto GES, en Diario Oficial del 3 de marzo de 2016.
Intervenciones recomendadas para el manejo clínico de las CC
Los defectos congénitos del corazón pueden clasificarse en 3 grandes tipos:
1. Defectos congénitos con riesgo vital:
Corresponden a malformaciones estructurales
cardíacas en las que de no mediar alguna herramienta terapéutica llevará al colapso cardiovas-
cular. Incluyen: Drenaje venoso anormal o pulmonar obstructivo (principal emergencia en CC),
transposición de grandes vasos, coartación/interrupción del arco aórtico, estenosis aórtica, atresia
pulmonar, estenosis pulmonar crítica y corazón izquierdo hipoplásico/atresia mitral.
2. Defectos congénitos clínicamente relevantes:
Corresponden a malformaciones estruc-
turales cardíacas que tienen efectos sobre la función, pero donde el colapso es poco probable
o su prevención es factible de realizar. Los defectos más comunes de este grupo corresponden
a: Defecto del tabique ventricular, Defecto del tabique atrioventricular total, defecto del tabique
atrial y tetralogía de Fallot.
3. Defectos congénitos clínicamente no relevantes:
Corresponden a malformaciones sin
significancia clínica. Incluyen: Defectos septales ventriculares solo detectables con ecocardiografía
y que habitualmente no necesitan tratamiento.