

276
Aerosol es una suspensión de partículas sólidas o líquidas en un medio gaseoso; aerosolterapia
es la administración de un aerosol con fines terapéuticos.
Existen medicamentos administrables como aerosol: broncodilatadores, corticoides, anti-
bióticos (tobramicina, gentamicina, amikacina, colistin), antifúngicos (anfotericina B), antivirales
(rivabirina, oseltamivir), mucolíticos (DNAsa, n-acetil cisteína), surfactante y anestésicos locales u
opiáceos.
Permite menor dosis de fármaco en relación a la vía sistémica, mayor rapidez de acción, efecto
directo en el órgano blanco, menores reacciones adversas y la comodidad en su administración.
Sus inconvenientes son que el depósito pulmonar constituye una fracción baja del total de la dosis
entregada y que éste depende de muchas variables: desconocimiento de los dispositivos por parte
de profesionales y pacientes, ausencia de información técnica sobre la calidad de los inhaladores
y las fallas en la técnica para administrar el aerosol.
En función del tamaño de las partículas, su velocidad y las características de la vía aérea, el
aerosol se deposita en el pulmón por 3 mecanismos:
a) Impactación inercial: partículas > 5 µ, alta velocidad, vía aérea superior, bifurcaciones.
b) Sedimentación gravitacional: partículas 1-5 µ, favorecido por baja velocidad y apnea.
c) Difusión: partículas < 1 µ, desplazamiento errático, movimiento browniano, exhalación o
absorción.
El depósito pulmonar está determinado por factores relacionados a:
a) Partícula: Tamaño, velocidad, higroscopicidad, carga.
b) Paciente: Patrón respiratorio, anatomía, técnica inhalatoria.
c) Equipos: Tipo de dispositivo, de medicamento, de propelente y espaciador.
Existen 3 dispositivos generadores de aerosoles:
a) Inhalador de dosis medida (IDM).
b) Nebulizadores.
c) Inhalador de polvo seco (IPS).
Inhalador de dosis medida (IDM)
Son dispositivos metálicos, con válvula dosificadora y envase externo plástico. En su interior
existe una mezcla de fármaco, propelente y excipientes en suspensión o solución. Al accionarse,
el aerosol sale a gran velocidad (10-100 m/seg) con partículas de tamaño variable. El depósito pul-
monar puede alcanzar hasta el 50% de la dosis nominal y requiere siempre el uso de espaciador
dada la alta velocidad de salida del aerosol, la baja temperatura del mismo y por la necesidad de
coordinación. El propelente es un gas licuado por compresión y que a presión atmosférica pasa a
fase gaseosa. A partir del protocolo de Montreal en 1987, el propelente cambia a hidrofluoroalca-
no (HFA) como medida de protección de la capa de ozono. El HFA permite generar una nube más
fina con partículas de menor tamaño y con menor velocidad. En Tabla 1, se resumen las ventajas
e inconvenientes de cada uno de los dispositivos para aerosolterapia.
Espaciador
El espaciador o aerocámara tiene como función desacelerar y fraccionar las partículas, entibiar
la mezcla y favorecer la coordinación ente el disparo y la inhalación.
Existe 2 tipos de aerocámaras:
Aerosolterapia
Andrés Koppmann A.
CAPÍTULO 6