ANALES OFTALMOLÓGICOS Tomo VII • Vol. VI • N˚3 • 2020 • Santiago - Chile DISCUSIÓN Al analizar los datos obtenidos de prevalencia del GPEX. Los resultados revelaron una diferencia significativa de sexo, con una mayor tendencia a desarrollar glaucoma en hombres en comparación con mujeres. Este hallazgo contrasta con lo que se considera clásico en el glaucoma, donde se esperaba unamayor incidencia enmujeres19. Estos resultados subrayan la importancia de considerar el factor de sexo en el diagnóstico GPEX. Además, se observó que la población estudiada presentaba una edad promedio considerablemente mayor (75,9 años) en comparación con el promedio general de la población con glaucoma de ángulo abierto (59,8 años)20. Según los datos presentados en la tabla, más del 80% de los pacientes incluidos en el estudio tenían más de 70 años. Estos hallazgos indican que el GPEX se presenta a una edadmás avanzada en comparación con el glaucoma típico, el cual suele manifestarse en etapas más tempranas de la vida. Este aspecto es relevante para comprender la naturaleza y las características clínicas del GPEX en esta población específica. Es importante destacar que los pacientes incluidos en este estudio pertenecían principalmente a las comunas de Cerro Navia e Independencia, las cuales son representativas de laRegiónMetropolitana. Llama la atención que el porcentaje de pacientes con apellidos de ascendencia mapuche-huilliche que presentaron glaucoma pseudoexfoliativo (15,46%) seamayor que el porcentaje de poblaciónmapuchehuilliche en la RegiónMetropolitana, el cual se estima en un 6,9%21,22. Estos datos sugieren una posible asociación entre la ascendenciamapuche-huilliche y unamayor predisposición al desarrollo del GPEX. No obstante, es importante reconocer que este estudio no llevó a cabo un análisis genético específico para caracterizar mejor a la población con ascendencia mapuche-huilliche, lo cual representa una limitación. Futuras investigaciones que aborden esta cuestión podrían brindar informaciónmás precisa y profunda sobre la influencia genética en la presentación del GPEX en la poblaciónmapuche-huilliche. Un aspecto destacado de este estudio es la concordancia con la literatura existente en relación a la asimetría ocular del GPEX. Se encontró que uno de los ojos presentaba una afectación más profunda, mientras que el otro ojo mostraba una afectación notablemente menor o incluso la ausencia de manifestaciones de la enfermedad. Estepatrónasimétricoen lapresentación del GPEX es consistente con numerosos estudios previos. Además, la severidad y progresión de la enfermedad encontradas en este estudio también se alinean con los informes de la literatura23. Estos resultados refuerzan la validez y la generalización de los hallazgos obtenidos. CONCLUSIÓN En conclusión, este estudio multicéntrico sobre la caracterización clínica de pacientes con PEX y su posible asociación con la ascendencia mapuchehuilliche proporciona información importante sobre esta enfermedad en la población estudiada. Los resultados destacan que el PEX relacionado con el glaucoma se presenta a una edad avanzada y conduce a una grave discapacidad visual debido a la gravedad del glaucoma y a las complicaciones asociadas. La alta prevalencia de PEX en pacientes con apellidos de origen mapuche-huilliche sugiere una posible asociación genética, aunque se requieren estudios adicionales para comprendermejor esta relación. Se enfatiza la importancia del diagnóstico temprano y el tratamiento de esta condición debido a su alta tasa de ceguera y complicaciones en la muestra estudiada. Además, se destaca la diferencia de sexo observada en el desarrollo del PEX, con una mayor tendencia en hombres en comparación con lasmujeres, lo que resalta la importancia de considerar el factor de sexo en el diagnóstico de PEX. En general, este estudio contribuye al conocimiento existente sobre el PEX y proporciona información relevante para la práctica clínica y futuras investigaciones en este campo.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1