ANALES OFTALMOLÓGICOS Tomo VII • Vol. VI • N˚3 • 2020 • Santiago - Chile INTRODUCCIÓN El síndrome pseudoexfoliativo (SPX), descubierto por primera vez en 1917 por Lindberg, es la principal causa de glaucoma de ángulo abierto secundario (GAA). Este síndrome afecta aproximadamente al 10-20% de las personas mayores de 60 años, y su prevalencia aumenta al 40% en personas mayores de 80 años1–3. Se caracteriza por la acumulación de una sustancia fibrilar blanquecina en varias estructuras oculares, incluyendo el cristalino, el ángulo iridocorneal, el endotelio corneal, la zónula y los procesos ciliares. Esta acumulación obstruye el flujo en la malla trabecular y puede llevar al desarrollo de glaucoma. Además, se ha descrito una posible asociación con aumento de morbilidad cardiovascular y cerebrovascular. Aunque no se comprende completamente el componente genético involucrado, se ha identificado una mutación autosómica dominante en el gen LOXL1 asociada con este síndrome4. Asimismo, se ha estudiado su distribución étnica y geográfica, con una prevalencia que varía del 0%al 30%a nivel mundial. Por ejemplo, es prácticamente inexistente en las poblaciones esquimales de Groenlandia5, no hay casos reportados en la población inuit que reside en el Ártico ni en afroamericanos. En contraste, afecta amás del 50% de los casos de glaucoma de ángulo abierto en los países escandinavos y presenta una alta prevalencia en los sami (pueblo indígena del norte de Europa)6–9. En las poblaciones árabes, la prevalencia es alta (19%) en Arabia Saudita y es responsable de lamitad de los casos de glaucoma en Omán, un país de Asia occidental10,11. En Estados Unidos la prevalencia de GPEX es del 6%de los casos deglaucoma12. Y seestima que la prevalencia de PEX en hispanoamericanos en NuevoMéxico se sitúa entre el 3%y el 6%13. Existe un riesgo de conversión del síndrome pseudoexfoliativo al glaucoma pseudoexfoliativo (GPX) del 5% a los 5 años, del 15% a los 10 años y del 15% a los 15 años14. El GPX es más grave que el glaucoma de ángulo abierto primario y se estima que afecta al 2-3% de la población (3). A nivel nacional no se han realizado estudios epidemiológicos, clínicos o clínico-básicos relacionados con el PEX/PEXG en particular. Se cree posible que exista una mayor prevalencia de pseudoexfoliación en pacientes con apellidos de origen mapuche-huilliche en comparación con aquellos con apellidos españoles. En la encuesta de salud realizada en Chile en 2010, se encontró una relación de probabilidades de 1,8 entre el glaucoma y la población mapuche-huilliche. El GPEX se presenta como pérdida de visión asimétrica con aumento de PIO y mayor resistencia a medicamentos. Tiene asociaciones a otras enfermedades oftalmológicas siendo notable su asociación con ser un factor de riesgo para trombosis de vena central de la retina (TVCR), catarata, facodonesis y luxación/subluxación del cristalino14. A diferencia de otros tipos de glaucoma no estaría asociado a infección por Helicobacter pylori15. En el estudio por imágenes se puede observar OCT angiográfico con disminución de los capilares radiales peripapilares, una densidad vascular macular disminuida16. También se ha observado una disminución en la densidad del endotelio corneal respecto a sujetos que no presentan la enfermedad2. El tratamiento de GPEX suele sermás agresivo que el tratamiento del glaucoma primario de ángulo abierto, puede ser mediante trabeculectomía, instalación de dispositivo filtrante o láser17,18. En esta publicación se describirán características epidemiológicas y clínicas en pacientes con PEX en Hospital Clínico Universidad de Chile, Hospital San José y Hospital Félix Bulnes. MATERIALES Y MÉTODOS En este estudio descr iptivo obser vacional multicéntrico, se incluyeron un total de 169 ojos de 96 pacientes con diagnóstico de GPEX, atendidos en tres centros de la Región Metropolitana durante los últimos cinco años. Los datos se obtuvieron mediante la revisión de las fichas clínicas de los pacientes. Se recopilaron variables relacionadas con las características epidemiológicas, clínicas, tratamiento y complicaciones documentadas. Las variables epidemiológicas incluyeron la edad, el sexo, pertenencia a las etnias mapuche-huilliche y antecedentes médicos relevantes. Las variables clínicas abarcan los síntomas, la agudeza visual de cada ojo, la presión intraocular y los resultados de los exámenesmédicos. Se registraron los tratamientos recibidos, incluyendo número de medicamentos e intervenciones quirúrgicas. Se diferenció según el ojo operado y a la intervención específica recibida, como cirugía mediante trabeculoplastía o tubo, y/o láser mediante iridotomía o SLT. Asimismo, se documentaron y analizaron las complicaciones asociadas a la enfermedad, tales como TVCR, luxación o subluxación del cristalino, sinequias posteriores o anteriores. También se incluyeron los pacientes con asociación de cataratas, registrando el tipo de catarata, si recibieron intervención quirúrgica y si hubo complicaciones durante esta intervención. La
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1