

9
Toxocariasis Ocular
CASO CLÍNICO Nº 2
Sexo masculino, 5 años 10 meses, sin antecedentes
mórbidos ni oftalmológicos conocidos que consulta
en policlínico de estrabismo por cuadro de 6 meses
de evolución de desviación ocular izquierda. AV OD
20/20 sin corrección, AV OI cuenta dedos a 1 metro.
Hirschberg con extropia izquierda 15º, rojo pupilar
(-) en ojo izquierdo. Cover test para cerca y lejos
con exotropia izquierda de 30 dioptrías prismáticas.
Dirigidamente refiere haber estado vacacionando
hace 7meses en casa donde habían varios cachorros.
Presión ocular aplanática normal. Biomicroscopia de
polo anterior normal para ambos ojos. Fondo de ojo
derecho normal, izquierdo (figura Nº3) se observaba
gran vitreitis conmala visualización, destacaba una
condensación vítrea desde papila hacia la periferia,
pero sin posibilidad de ver mayores detalles.
Exámenes de laboratorio general normal (hemograma
y perfil bioquímico), VDRL no reactivo, serología
Toxoplama (-). Serología IgG Toxocara canis (+) por
western Blot, confirmado por ISP.
Con el cuadro clínico ocular sugerente, sin
sintomatología sistémica, asociado a serología (+)
para Toxocara canis se diagnóstica una toxocariasis
ocular y se decide iniciar albendazol por 2 semanas
en conjunto con parasitólogo del hospital San Juan
de Dios asociado a 0,5mg/kg/día de prednisona oral
por una semana. Ante no evolución favorable, con
vitreitis importante se indica vitrectomía, ya que por
su edad se decide no mantener terapia corticoide
sistémica.
DISCUSIÓN
La seroprevalencia de Toxocara canis en Chile es alta
y se estima en 8,8 % en población adulta
4
, pero por
otra parte la prevalencia de toxocariasis ocular en
niños seropositivos es de solo 0,57%
4
, es decir, es una
enfermedad poco frecuente en nuestro medio, pero
hay que tenerla presente, pues corresponde a una
de las causasmás frecuentes de uveítis posterior en
niños, pudiendo ocasionar disminución de la agudeza
visual e incluso ceguera
6
.
La transmisión es a través de los cachorros, por lo
cual la convivencia con perros, ingesta de alimentos
contaminados es el factor de riesgo para contagio.
Dado el mecanismo de transmisión, la edad más
frecuentedeapariciónes en la infanciaoadolescencia
6
,
similar a las edades de los 2 casos presentados.
Lapresentaciónclínicaoftalmológicamás frecuentees
la presencia deungranuloma periférico, ocurriendo en
hasta un 50%de los casos, seguido por el granuloma
de polo posterior en un 25% y por una endoftalmitis
crónica en otro 25%
6
.
En el caso Nº 1 observamos un granuloma periférico
asociado a una condensación vítrea, banda que
se dirige a papila y mácula generando tracción,
pliegues maculares y edema macular. En el caso
Nº 2 también se observa una banda desde periferia
que llega a la papila, pero predominó la inflamación,
con lo cual no fue posible observar la presencia de
algún granuloma, por lo cual semanifestó como una
endoftalmitis crónica. Dada la edad del paciente, no
fue posible usar corticoides sistémicos por tiempo
prolongado y se decidió realizar una vitrectomía.
No debemos olvidarnos de los diagnósticos
diferenciales, para lo cual es bueno recordar que
esta patología fue descrita en 1950 porWilder
7
, donde
Figura 3: Retinografía ojo izquierdo