REVISTA CHILENA DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

173 II. Equipos Existen dos tipos de espirómetros: de volu- men y de flujo. Actualmente, los espirómetros de volumen han sido ampliamente desplazados por los de flujo y ya no se utilizan en la práctica clínica. Dentro de los espirómetros de flujo los más utilizados son: los neumotacómetros que miden el flujo a partir de una resistencia conocida que produce una diferencia de presión entre uno y otro lado del paso del aire (neumotacómetro tipo Fleish o Lilly), los de turbina y últimamente han ganado posición los que utilizan un sensor de flujo ultrasónico. Estos equipos pueden ser divididos en dos grupos: a. Equipos de gran capacidad computacional, propios de laboratorios de grandes centros o de alta demanda de exámenes, que deben cumplir con toda la amplia gama de requerimientos planteados por la ATS/ERS o la SEPAR. b. Equipos de escritorio u oficina, de menor ca- pacidad computacional, que deben cumplir los requisitos internacionales para las mediciones de flujo (F), volumen (V) y tiempo (t) que realizan. Deben tener visualización en pantalla de las maniobras realizadas, en tiempo real e idealmente tanto de las curvas Curvas F/V y V/t, aunque bastaría la imagen de la curva de F/V, que es más sensible para definir la acep- tabilidad de cada maniobra. Algunos de estos equipos pueden conectarse a un computador personal mejorando la visualización de las maniobras. Los espirómetros deben cumplir una serie de requisitos mínimos que han sido establecidos internacionalmente (Tabla 1). III. Controles de calidad de los equipos La periodicidad de los controles de calidad de los espirómetros depende principalmente de su tipo. La actualización de las variables ambientales de temperatura, humedad y presión barométrica antes de cada calibración es fun- damental para entregar los valores medidos en condiciones BTPS (saturado con vapor de agua, a presión ambiental y a 37 °C). Al respecto el Instituto Nacional para la Salud y Seguridad Ocupacional (NIOSH de EE UU) ha establecido entre 17 y 40 °C el rango exclusivo de tempe- ratura ambiental para realizar una evaluación espirométrica. Equipos grandes, de laboratorios especializados en función pulmonar a) Control diario • Calibración con una jeringa de 3 litros, mante- nida a la misma temperatura y humedad que el espirómetro (requisitos de la jeringa: exactitud de 15 ml ó 0,5% testeada anualmente por el servicio técnico correspondiente). Debe dar un resultado dentro del 3% del volumen de la jeringa (± 90 ml para una jeringa de 3 litros; entre 97 y 103%). Cada vez que la temperatura cambie más de 5 o C se debe volver a calibrar. • Revisión del sensor de flujo buscando perfora- ción, obstrucción y exceso de humedad. • Evaluación de la linealidad, que se realiza inyectando el volumen de 3 litros con 3 flujos distintos (entre 2 y 12 L/s). El volumen me- dido para cada uno de los flujos utilizados no debe variar más de 3%. b) Control mensual Controles biológicos a sujetos sanos, no fumadores, de distinto sexo, talla y edad (ATS recomienda al menos 3 sujetos una vez al mes): Calcular promedio, desviación estándar (DE) y coeficiente de variación (cv). cv = DE • 100 Promedio Para CVF y VEF 1 . el cv debe ser inferior al 10%. Resultados fuera del promedio + 2 DE requieren evaluación del equipo. En la práctica cada control biológico inicialmente debe tener 20 mediciones en días sucesivos. Una vez com- pletados se calcula el promedio y desviaciones Tabla 1. Requerimientos mínimos de los espirómetros Índices Valores o procedimientos aceptables Margen de volumen 0,5 a 8 L Exactitud 5% o 100 ml Precisión 3% o 50 ml Linealidad 3% Resolución 25 – 50 ml Resistencia < 1,5 cm H 2 O /L /s (entre 0 a14 L) Volumen mínimo detectable 30 mL Tiempo cero Extrapolación retrógrada Tiempo de lectura 15 s Señal de prueba Jeringa de 3 L Manual de procedimientos para espirometría Rev Chil Enferm Respir 2018; 34: 171-188

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1