REVISTA CHILENA DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
170 constatar que carece de uniformidad en los siste- mas de registros y seguimientos de los pacientes del PROCET, tal vez por depender de instancias administrativas diferentes. En nuestra opinión se deben retomar y potenciar las actividades del PROCET, implementando actividades a nivel local destinadas a incentivar la pesquisa precoz de la enfermedad en la atención primaria. Las es- trategias deberían incluir actividades de terreno, reeducación del personal de salud en todo nivel, incluyendo aquellos de postas rurales y pesquisar activamente la enfermedad en los grupos de ries- go que se identifiquen en la región. La coordina- ción entre los establecimientos municipales y los centros hospitalarios dependientes del Servicio de Salud son cruciales para enfrentar este desafío. Bibliografía 1.- Herrera T, Farga V. Historia del Programa de Control de la Tuberculosis de Chile, Rev Chil Enferm Respir 2015; 31: 227-31. 2.- Tuberculosis Informe de Situación Chile: 2014, Minsal, Santiago de Chile, 2015. Disponible en: http://web. minsal.cl/sites/default/files/Informe_tbc_2014.pdf [con- sultado el 25 de julio de 2017]. 3.- Arias F, Casar C, FargaV, Herrera T, Lepe R, Martínez C, et al. Normas técnicas para el control y la eliminación de la Tuberculosis, Minsal, Santiago de Chile, 2014. 4.- Nahid P, Dorman S, Alipanah N, Barry P, Brozek J, Cattamanchi A, et al. Official Ame- rican Thoracic Society/Centers for Disease Control and Prevention/Infectious Diseases Society of America Clinical Practice Guidelines: Treatment of Drug-Suscep- tible Tuberculosis. Guía ATS/IDSA 2016. p. 37. Dispo- nible en: https://academic.oup.com/cid [consultado el 20 de julio de 2017]. 5.- Farga V. Historia natural de la tuberculosis en la comunidad. Epidemiología. En: Farga V, Caminero JA, Tuberculosis . Santiago, Chile: Editorial Mediterráneo Ltda.; 2011. p. 65-71. 6.- Hansel N, Merriman B, Haponik E, Diette G. Hospitalizations for tuberculosis in the United States in 2000: predictors of in-hospital mortality. Chest 2004; 126: 1079-86. 7.- Rao V, Iademarco E, Fraser V, Kollef M. The Impact of Comorbidity on Mortality Following In-hospital Diagnosis of Tuberculosis. Chest 1998; 114: 1244-52. 8.- Lubarte E, Lidgi M, Leibovitz A, Rabino- vitz C, Segal R. Mortality of Patients Hospitalized for Active Tuberculosis in Israel. IMAJ 2007; 9: 870-3. 9.- Chuquiyauri R, Verdonck K, Gonzáles E, Zamudio E, Echevarria J, Seas C, et al. Morbi- mortalidad de pacientes con tuberculosis hospitalizados en el Departamento de enfermedades infecciosas, tropi- cales y dermatológicas del Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima-Perú entre los años 1990 y 2000. Rev Med Hered 2004; 15: 203-10. 10.- Medina C, Arancibia F, Deza C, Vallejo P, Nakouzi I, Peña C. Letalidad y sobrevida de pa- cientes con tuberculosis hospitalizados en el Instituto Nacional del Tórax. Rev Chil Enferm Respir 2016; 32: 217-23. Correspondencia a: Dr. Javier Riquelme de la Fuente Pobl. Valle Volcanes calle Choshuenco 5111 “Condominio Alto del Bosque” casa n° 90. Puerto Montt. XI Región. Chile Email: javier.riquelme86@gmail.com J. Riquelme D. et al. Rev Chil Enferm Respir 2018; 34: 165-170
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1