REVISTA CHILENA DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
155 del Centro de Tratamiento del Sueño Linde S.A., entre los años 2010 al 2013, evaluados por las profesionales kinesiólogas que trabajan en el centro de tratamiento del sueño, se registraron los datos en forma controlada, midiendo peso y talla según: IMC = Peso/Talla 2 (kg/m 2 ) 2 , expresado en percentiles y como puntaje Z (Z = (valor- media)/1DS). Considerando como obesidad un IMC mayor al percentil 95 para edad y sexo 2 . La estratificación IMC considera Normopeso: Menor a 24,99, Sobrepeso: entre 25 y 29,99, Obeso I, IMC: 30-34,99, Obeso II, IMC: 35-39,99, Obeso III o mórbido IMC mayor a 40 2 kg/m 2 . c) Escala de somnolencia diurna Epworth La Escala o cuestionario de somnolencia diurna de Epworth, es un cuestionario corto que intenta determinar o medir la somnolencia diur- na 15,16 . Esto puede ser de ayuda en el diagnóstico de trastornos del sueño y sirve para ver cómo influye la somnolencia en las actividades coti- dianas de los pacientes 15,16 . La escala contempla 8 preguntas de situaciones cotidianas y probabi- lidad de sentir somnolencia o dormirse en alguna de ellas, con un puntaje por pregunta que va de 0: Nunca me quedo dormido, 1: Escasa posibilidad de somnolencia, 2: moderada posibilidad de som- nolencia, 3: elevada posibilidad de somnolencia. El máximo de puntos es de 24, la interpretación es la siguiente 15,16 : - Menos de 9 puntos: sin somnolencia diurna. - Entre 10-14 puntos: leve somnolencia diurna. - Entre 15-19 puntos: moderada somnolencia diurna. - Entre 20-24 puntos: severa somnolencia diur- na. Los puntajes obtenidos en esta encuesta por cada paciente, antes del inicio de la terapia y al año de tratamiento, fueron obtenidos de las fichas de los pacientes del Centro de Tratamiento del Sueño Linde S.A., entre los años 2010 y 2013, el cuestionario fue aplicado por los profesio- nales kinesiólogos que trabajan en el centro de tratamiento del sueño, se registraron los datos en forma controlada. Análisis estadístico Todos los datos fueron sometidos a un procedi- miento de disociación, realizándose un análisis de normalidad para las variables involucradas en el estudio. Los resultados de las variables se expre- san como media aritmética ± desviación estándar de la media para las variables con distribución normal y como mediana con rango intercuartí- lico para las variables no paramétricas. Según el comportamiento de normalidad de las variables, se utilizó la prueba t de Student, r de Pearson , tau-b de Kendall y prueba de asociación Chi- cuadrado . Se realizó un análisis de comparación entre los resultados obtenidos entre el tiempo T0 y T1, a través de la prueba no paramétrica de clasificación con signos de Wilcoxon para cada una de las variables. Para el análisis de los datos, se utilizaron los softwares estadísticos SPSS, versión 15.0 y Minitab versión 15.0. Resultados Características de los pacientes El número total de pacientes considerados inicialmente fue de 957. Aplicados los criterios de inclusión y exclusión , y considerando los pa- cientes con los datos completos, se consideraron para este estudio a 104 pacientes (Figura 1). Las características de los pacientes se detallan en la Tabla 1, presentándose antes del tratamien- to con CPAP una edad promedio de 60,7 ± 10,5 años. Respecto a los datos obtenidos con el IMC el 51% de los pacientes presentaba sobrepeso, 35,6% Obesidad tipo 1 y 13,4% Obesidad tipo 2. Respecto a las comorbilidades, el 20,2% presen- taba diabetes mellitus tipo II, el 65,4% hiperten- sión arterial y el 18,3% eran fumadores. En cuanto a la presión positiva capaz de con- trolar los eventos respiratorios (PEEP) esta se en- contró sin distribución normal, con una mediana de 9 (8-11 cm H 2 O). El índice de apnea hipoap- nea (IAH) presentó una mediana de 29 eventos por hora (19,2-53,8). En cuanto a la escala de somnolencia diurna de Epworth, el resultado fue de 14,4 ± 5,4 puntos. Los pacientes con indica- ción de uso de CPAP fueron el 64,4% y con uso de AutoCPAP el 35,6%. Estadística descriptiva Cambios pre y post tratamiento. a) Análisis variable IMC Respecto al IMC después de un año de tra- tamiento con CPAP, los resultados muestran el descenso del IMC. El descenso fue de 29,7 (28-32,7) a 27,8 (26-30), siendo este cambio es- tadísticamente significativo (p < 0,001) (Tabla 2). En cuanto a los cambios acorde al estado nu- tricional, los pacientes sobrepeso bajaron su IMC de 28 (26,2-29) a 26 (25-27) (p < 0,001), los obe- sos tipo 1 cambiaron su IMC de 32 (30,8-33) a 30 (27,8-30,2) (p < 0,001) quedando ambos bajo la misma clasificación. Sin embargo, los obesos tipo 2 disminuyeron de 37(35,3 - 37,6) a 30,6 (29,5- Apnea del sueño y obesidad Rev Chil Enferm Respir 2018; 34: 153-159
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1