NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 70 EDITORIAL TUBERCULOSIS PEDIÁTRICA EN CHILE, UN DESAFÍO VIGENTE PAEDIATRIC TUBERCULOSIS IN CHILE, A CURRENT CHALLENGE Durante el año 2021 en Chile se diagnosticaron 82 casos de tuberculosis activa en personas menores de 15 años. De ellos, 34 tenían menos de 5 años de edad al momento del diagnóstico. Este número de casos pediátricos representa sólo el 3,1% del total de casos de tuberculosis en el país, sin embargo, confirma una tendencia al aumento de los casos de tuberculosis infantil que ya se venía observando desde 2018 (1). De los niños y niñas diagnosticados con tuberculosis en Chile el último año, 40 (48,8%) fueron de sexo masculino, 22 (26,8%) fueron de nacionalidad extranjera, y no hubo casos de coinfección con VIH. En más de un tercio de los casos (29) se reportó el antecedente de contacto como factor de riesgo para tuberculosis. En cuanto a la ubicación geográfica, el 59,8% de los casos pediátricos ocurrieron en la Región Metropolitana. La localización pulmonar de la enfermedad se identificó en el 61% de los casos, y de ellos sólo el 56% tuvo confirmación bacteriológica (1). Resulta interesante analizar el comportamiento de estos datos en el contexto de la pandemia por SARS-Cov2. Mientras el número total de casos de tuberculosis diagnosticados en Chile en los primeros dos años de pandemia disminuyó de forma significativa respecto a la tendencia previa, el número de casos pediátricos sostuvo su tendencia al alza, indiferente a la crisis sanitaria (2). Esto se explica, por una parte, porque la mayoría de los casos de tuberculosis en adultos son detectados en actividades de pesquisa que disminuyeron drásticamente en pandemia, mientras que los casos pediátricos resultan de procesos clínicos más individualizados, dada la complejidad de su diagnóstico. Por otra parte, al verse retrasado el diagnóstico de los casos adultos, se obtiene como lamentable resultado un incremento en el número de casos secundarios, muchos de ellos pediátricos, aun con una cobertura de estudios de contactos similar a los años prepandémicos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta que en el año 2020 el 16% de las muertes por tuberculosis en personas VIH negativas fueron niños y niñas menores de 15 años. Entre las muertes por tuberculosis ocurridas en personas viviendo con VIH, el 9,8% fueron pediátricos. Respecto a la incidencia mundial, el 11% de los casos nuevos de tuberculosis notificados en 2020 fueron menores de 15 años (3). Diversos autores han alertado respecto a un importante sub-reporte de casos de tuberculosis en la población infantil, derivado de las dificultades del diagnóstico y la baja frecuencia de esta etiología en comparación con otras patologías respiratorias en niños, lo que disminuye la capacidad de sospecha clínica (4). La Hoja de Ruta para poner fin a la tuberculosis en niños y adolescentes de la OMS/OPS destaca los desafíos quepersistenen la actualidadpara elmanejode la tuberculosis infantil, destacando la falta deenfoques programáticos basados en la evidencia y de estrategias integradas centradas en la familia y la comunidad (5). Adicionalmente, otros autores destacan las brechas pendientes en diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis infantil, relevando las dificultades que aún existen a nivel mundial para dar cobertura de tratamiento preventivo a niños y niñas que son contactos intradomiciliarios de tuberculosis (6), y la obtención oportuna de muestras para la confirmación bacteriológica ante la sospecha clínica (7). Este último punto es crítico, ya que la dificultad diagnóstica con frecuencia resulta en sobre-tratamiento o sub-tratamiento, dependiendo de lo que indiquen las guías locales de cada país. Attribution-NonCommercial 4.0 International. Click AQUÍ Dra. Nadia Escobar Salinas MD MSc. Jefa del Programa de Control y Eliminación de la Tuberculosis, Ministerio de Salud, Gobierno de Chile. Autor para correspondencia: nadia.escobar@minsal.cl

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1