Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 86 Neumol Pediatr 2022; 17 (3): 86 - 91 Tuberculosis congénita - El desafío parte con la madre TUBERCULOSIS CONGENITA- EL DESAFÍO PARTE CON LA MADRE CONGENITAL TUBERCULOSIS- THE CHALLENGE STARTS WITH THE MOTHER ARTÍCULOS DE REVISIÓN / REVIEWARTICLES Dra. Mabel Rivas Quintana Hospital Clínico San Borja Arriarán. Unidad de broncopulmonar infantil. Servicio de Salud Metropolitano Central. Santiago. Chile. RESUMEN La tuberculosis es la enfermedad infecciosa por un solo agente que provoca más muertes en el mundo. A la fecha, no hay un registro de casos de embarazadas con tuberculosis en el mundo ni en Chile, y menos de los casos de tuberculosis congénita. El diagnóstico en ambas situaciones suele ser tardío y con malos resultados clínicos. Se presenta una revisión de la literatura con relación a tuberculosis perinatal y dos casos clínicos de los binomios madre e hijo afectados. Palabras claves: tuberculosis, congénita, exposición materna, embarazo. ABSTRACT Tuberculosis is the single agent infectious disease that causes the most deaths in the world. To date, there is no record of pregnant women with tuberculosis in the world or in Chile, even less of congenital tuberculosis. Diagnosis in both situations is usually late and with poor clinical results. A literature review is presented in relation to perinatal tuberculosis and two clinical cases of affected mother and child binomials. Keywords: tuberculosis, congenital, maternal exposure, pregnancy. INTRODUCCIÓN La tuberculosis (TB) fue declarada una emergencia global por la OMS en el año 1993, ante el resurgimiento de la enfermedad en un contexto de la epidemia de VIH/SIDA y aparición de cepas resistentes de Mycobacterium TBC.(1) Posteriormente, el año 2014, la OMS adopta la estrategia para poner fin a la tuberculosis, cuyos objetivos específicos para el año 2030 son: 90% de disminución en muertes totales por TB, 80% de disminución en incidencia de TB, y cero gasto catastrófico debido a la enfermedad para el paciente y su familia, con relación al año 2015.(2) Anivelmundial enel año2018unestimado de 10 millones de personas enfermaron por TB, 1,1 millones eran menores de 15 años. Fallecieron a causa de TB 1,5 millones de personas incluidas 251.000 personas viviendo con VIH (3,4). De los casos incidentes el 2,9% se presenta en la región de las Américas, donde los menores de 15 años representan el 5,5% (5). La pandemia por SARS Cov2 produjo estragos en el programa de tuberculosis, con una disminución del 18% en el diagnóstico de casos nuevos y un aumento en los casos fallecidos de acuerdo con el reporte de la OMS del año 2021 (6), que además prevé empeoramiento en los próximos 2 años. Chile tiene una tasa de incidencia de tuberculosis intermedia, aproximadamente 15 por 100.000 habitantes, con un lento ascenso desde el año 2017(6). El mayor número de personas afectadas por grupo etario se encuentra entre los 25 y 34 años, agrupando a la mayoría de las mujeres gestantes. Dentro de las variables reconocidas como factores riesgo entre las personas con TB, están: procedencia desde un país con alta tasa de TB, adulto mayor, alcoholismo, drogadicción, VIH, contacto con una persona con TB bacilífera, entre otros. La mayor tasa se encuentra en el grupo de contactos y el mayor porcentaje, que ha ido en aumento desde 2016 en adelante es la procedencia de países con alta tasa de tuberculosis, que representa el 26,3% del total de casos de TB el año 2020 (7) La TB activa en mujeres embarazadas es frecuente en países con alta endemia, y sin que existan datos certeros, se estimaron 216.500 casos mundiales por año en 2014 (8). En Chile no hay registro centralizado de tuberculosis en el embarazo, ni de tuberculosis congénita. Se presentan dos casos de tuberculosis congénita (TB.C.) y una revisión de la literatura respecto al tema. Los 2 lactantes con TB.C fueron diagnosticadas en el Hospital clínico San Borja Arriarán en el servicio de pediatría y la unidad de broncopulmonar infantil, entre los años 2017 y 2019. Lasmadres de los lactantes fueron tratadas y seguidas en la unidad de broncopulmonar adulto, por el referente de TB. Se cuenta con consentimiento informado firmado por ambas madres de los pacientes y la aprobación para publicación del comité de ética del Servicio SaludMetropolitano Central. CASO 1 Recién nacida de 34 semanas, adecuada para la edad gestacional, nacida el año 2017, segunda hija de padres chilenos, jóvenes, no consanguíneos, parto vaginal, pesó 2470 g, midió 46,5 cmy la circunferencia de cráneo fue 33,5 cm, APGAR 9-9. Se hospitalizó en neonatología por succión débil, donde permaneció por 2 meses. A su ingreso se descartó infección connatal. A los 16 días de vida presenta progresivamente: fiebre, desaturación de oxígeno y apneas. Del estudio realizado destaca: hemograma con desviación a izquierda y anemia, la radiografía de tórax evidencia infiltrado del intersticio alveolar a derecha. Se interpretó como sepsis tardía, recibió antibióticos, transfusión de glóbulos rojos y oxigenoterapia (quemantuvo hasta los 15meses). A los 28 días de vida presenta secreción espesa a través del oído izquierdo y adenopatías retroauricular y cervical del mismo lado, se trató con ampicilina y amikacina por 10 días. Fue dada de alta de neonatología a los 2 meses, con oxígeno domiciliario. A los 99 días de vida, se hospitalizó en pediatría con diagnósticos de: síndrome bronquial obstructivo (SBO) moderado, neumonía viral, otitis media crónica bilateral, poli adenopatía en estudio. El cuadro clínico se caracterizaba por 7 días de coriza, tos en accesos, signos de obstrucción bronquial y dificultad respiratoria, la radiografía de tórax se presenta en la figura 1. Al momento de la entrevista de ingreso, la madre se presentó con disnea y palidez, informó tos y baja de peso desde el sexto mes de gestación. Es enviada a médico broncopulmonar de adultos, quiendiagnosticó tuberculosismiliar e insuficiencia respiratoria. Sus baciloscopias fueron positivas. A raíz del diagnóstico de la madre, se realiza estudio dirigido de tuberculosis congénita (TB.C.) a la lactante, loque se confirma, al detectar complejo Mycobacterium TBC (C.MTB) a través de GeneXpert (reacción en cadena de polimerasa para C.MTB) en lavado bronco alveolar (LBA), las baciloscopias y cultivos de contenido gástrico, esputo inducido y líquido cefalorraquídeo (LCR) fueron negativos. La ecografía abdominal reveló granuloma esplénico y adenopatías mesentéricas. La tomografía computarizada (TAC) de cerebro evidenció: destrucción del oído interno, Attribution-NonCommercial 4.0 International. Click AQUÍ Autor para correspondencia: Dra. Mabel Rivas Quintana mabelrivas@gmail.com
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1