NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Neumol Pediatr 2021; 16 (3): 97 - 102 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 97 Diseños de estudio clínicos y epidemiológicos: consideraciones para la investigación en pediatría CÓMO LEER Y GENERAR PUBLICACIONES CIENTÍFICAS. DISEÑOS DE ESTUDIO CLÍNICOS Y EPIDEMIOLÓGICOS: CONSIDERACIONES PARA LA INVESTIGACIÓN EN PEDIATRÍA CLINICAL AND EPIDEMIOLOGICAL STUDY DESIGNS: CONSIDERATIONS FOR RESEARCH IN PEDIATRICS RESUMEN El diseño y la planificación de una investigación requiere conocer detalladamente el problema de estudio y las formas que se han abordado para investigarlo. Identificar el propósito del estudio ayudará a elegir el diseño más apropiado, determinar el o los grupos a estudiar, el conjunto suficiente de variables a evaluar y, en el caso de los pediatras o profesionales clínicos que trabajan con niños, tomar en cuenta las consideraciones especiales que se deben tener cuando se realiza investigación en pediatría. En este artículo se describen los tipos de diseño de estudio clínicos y epidemiológicos, con enfoque en la investigación en pediatría. Palabras claves: Diseño de estudio, investigación, pediatría, metodología. ABSTRACT The design and planning of an investigation requires a detailed knowledge of the study problem and the ways that have been approached to investigate it. Identifying the purpose of the study will help choose the most appropriate design, determine the group (s) to study, the sufficient set of variables to evaluate and, in the case of pediatricians or clinical professionals who work with children, take into account special considerations. to have when conducting pediatric research. This article describes the types of clinical and epidemiological study design with a focus on pediatric research. Keywords: Study design, research, pediatrics, methodology Klga. PhD Karla Yohannessen V. 1-2 , Dr. Carlos Ubilla P. 3 1.- Profesor Asistente, Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. 2.-Profesor Asistente, Programa de Salud Ambiental, Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile. 3.-Profesor Asociado, Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Autor para correspondencia: Karla Yohannessen V., Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Independencia 1027, Independencia, Santiago, Chile. Teléfono: +562 29786539 . Correo electrónico: karlayohannessen@med.uchile.cl SECCIÓN SERIE / SERIES INTRODUCCIÓN Cuando un pediatra o un profesional clínico que trabaja con niños, se plantea una pregunta o un problema de investigación, el siguiente paso que debiera dar es la revisión exhaustiva de la literatura con el fin de cono- cer en forma detallada el problema a investi- gar y cuál es la evidencia disponible acerca de este. A partir de la revisión de la literatura, el investigador descubrirá los vacíos de conoci- miento acerca de su problema y, de esta ma- nera, aquella pregunta inicial será mantenida o replanteada con un mayor fundamento. La revisión de la literatura, además, ayudará al in- vestigador a identificar aquellos aspectos me- todológicos que han sido abordados por otros grupos de investigación, en especial aspectos específicos de la investigación con niños, que suelen presentar diferencias y desafíos en comparación con la investigación con adultos y deben ser considerados al plantearse los obje- tivos de la investigación y su metodología. Una vez planteados los objetivos, se define el dise- ño de la investigación, siendo este punto el que será abordado de manera más detallada en el presente artículo considerando un enfoque en la investigación con niños. Para comenzar, los diseños o tipos de es- tudios pueden tener diferentes características según los cinco aspectos mostrados en la Tabla 1. Estos aspectos se entremezclan para entre- gar diferentes alternativas para responder a una pregunta de investigación, y al momento de planificar su estudio, el investigador deberá tener un conocimiento detallado del problema a investigar, lo que le permitirá elegir la alter- nativa más adecuada y enfocar su elección a la investigación en población pediátrica (1-6). Por otro lado, antes de hacer una des- cripción de los diseños específicos, es impor- tante conocer los diferentes propósitos que puede tener una investigación, lo cual irá ligado al tipo de diseño a utilizar. La Tabla 2 muestra los tipos de propósito en una investigación y su Característica Hipótesis Asignación de la exposición N° mediciones Temporalidad Unidad análisis Descripción Presencia o ausencia de hipótesis Forma en que los suje- tos son expuestos a la variable independiente Cantidad de medicio- nes realizadas a cada unidad de estudio Secuencia temporal con respecto al proble- ma estudiado A partir de qué o quiénes se obtendrán los datos Tipos Descriptivo: describen una situación, generan hipótesis Analítico: evalúan una presunta relación causal, comprueban hipótesis Experimental: la exposición es asignada a los participantes de forma aleatoria Observacional: el investigador no interviene en la exposi- ción, solo la observa (mide). Longitudinal: las variables se miden varias veces en el tiempo. Transversal: las variables se miden una sola vez, sin seguimiento. Prospectivo: las variables estudiadas se miden o registran a medida que suceden Retrospectivo: las variables estudiadas ya fueron evaluadas o registradas, por lo tanto, los datos se obtienen a partir de archivos o registros. Individual: las unidades de observación son los individuos Grupal: la unidad de observación son unidades geográficas u hospitalarias. Tabla 1. Principales características de los tipos de diseños de estudios. Attribution-NonCommercial 4.0 International. Click AQUÍ

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1