NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

96 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 96 Neumol Pediatr 2021; 16 (3): 95 - 96 Editorial Las vacunas son las armas más eficientes en salud pública después del agua potable. El control de muchas infecciones bacterianas y virales se ha logrado gracias a su desarrollo. Este proceso es muy estricto y financieramente costoso y siempre debe pasar por etapas de evaluación en laboratorio, animales y en seres humanos. En estas últimas se evalúa sucesivamente la seguridad (Fase 1) y antigenicidad (Fase 2); luego se hace la Fase 3, que es una forma experimental que compara en forma ciega un grupo vacunado versus uno de control, para determinar la ”eficacia” del candidato a vacuna. Si se aprueba, se licencia y se fabrica para usarlo masivamente en la población, lo que ratifica su “efectividad”. En cada etapa se revalida la seguridad, considerando los efectos secundarios en poblaciones más numerosas. De esta forma, la evaluación progresiva por comités independientes garantiza su uso internacional. Ante epidemias por virus respiratorios, aparte de vacunas disponibles, se recurre a las medidas de supresión/mitigación. Estas son ampliamente conocidas porquemientras no se desarrollen vacunas representan la única arma para el control de la epidemia, especialmente ante un agente nuevo. Hay muchas estrategias, muy variadas y su aplicabilidad tiene problemas de cumplimiento. Entre ellas se mencionan el uso de mascarillas, distanciamiento físico, lavado frecuente de manos y aseo de lugares contaminados; aislamiento de enfermos y contactos, cuarentena; la disminución de la movilidad, restricciones de viajes por aire, tierra, mar, el cierre de fronteras; la reconversión de hospitales públicos y privados, de salas de distintas categorías para atención específica, incluyendo personal, ambulancias y otros elementos necesarios, etc. Desgraciadamente no hay una forma precisa de valorar el cumplimiento y la eficacia de cada una de ellas y se supone que hay efecto sumatorio entre ellas. Y eso depende del comportamiento de la población. Los epidemiólogos y el público que cree entender la patogenia de las pandemias suele criticar las medidas adoptadas por la autoridad. Por ejemplo, el uso de la cuarentena –una medida muy dura social y económicamente– es un arma de doble filo, porque si bien reduce el contagio en la comunidad, puede aumentarlo en los hogares al concentrar contaminadores en espacios cerrados. Por eso, si bien es necesario combinar la vacunación con medidas de mitigación comunitaria, el inmenso aporte de la ciencia al lograr desarrollar aceleradamente vacunas en múltiples plataformas es el arma que permitiría controlar –no eliminar– la pandemia por SARS-CoV-2. Lo más probable es que no se logre alcanzar un nivel de inmunidad de rebaño mundial por vacunas más infección natural (63%), pues recién van 190 millones de contagiados oficialmente de una población de 7.700 millones (2,5%). Así, el SARS-CoV-2 se quedaría como una endemia de bajo nivel, como ha sucedido con el virus influenza A H1N1, cuyas primeras apariciones datan de 1918. Aún quedamucho trabajo: expandir el uso de vacunas para hoy ymañana, incluyendo la respuesta amuchos dilemas que surgen cada día. Una visión optimista basada en el enorme desarrollo científico actual nos permite augurar que las soluciones vienen con el trabajo cooperativo de científicos desarrollando antivirales, vacunas, inmuno reguladores, con clínicos y epidemiólogos estudiando su efectividad. Ya está ocurriendo El autor declara no presentar conflicto de interés. 1. Visión histórica de la Virología. En: Avendaño LF, Ferres M, Luchsinger V, Spencer E. Virología Clínica, 2ª Ed Mediterráneo. 2018. pp 15-19. 2. Carrol D, Daszac P, Wolfe N et al. The Global Virome Project. Science 2018. 359(6378).872-874. DOI: 10.1126/science.aap7463 3. LePan N. Visualizing History of Pandemics.. Visual Capitalist. March 14, 2020. https://www. visualcapitalist.com/history-of-pandemics-deadliest 4. Moriyama M, Hugentobler WJ, Iwasaki A. Seasonality of respiratory viral infections. Annu Rev Virol 2020.7:2.1-2.21. Https:// doi.org//10.1146/annurev. virology-012420 5. Dance A. The incredible diversity of viruses. Nature 2021:595: 22-25. 6. Chaccour C, Casellas A, Blanco-Di Matteo A, Piñeda I, Fernandez-Montero A, et. al. The effect of early treatment with ivermectin on viral load, symptoms and humoral response in patients with non-severe COVID-19: A pilot, double-blind, placebo-controlled, randomized clinical trial. https://doi.org/10.1016/j. eclinm.2020.100720 REFERENCIAS

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1