NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA
Neumol Pediatr 2021; 16 (3): 126 - 129 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 126 Soporte ventilatorio no invasivo como puente hacia el transplante pulmonar. Reporte de un caso SOPORTE VENTILATORIO NO INVASIVO COMO PUENTE HACIA EL TRASPLANTE PULMONAR. REPORTE DE UN CASO BRIDGING TO LUNG TRANSPLANT USING NONINVASIVE VENTILATORY SUPPORT: A CASE REPORT ARTÍCULOS ORIGINALES / ORIGINAL ARTICLES Dr. Francisco J. Prado A. 1 , Dra. Valeria A Oviedo C. 1 , Dr. Carlos F. Valdebenito P. 1 , Klga. Gloria C. Giménez 2 , Klgo. Pedro I. Morales C. 1 , Klgo. Gustavo D. Moscoso G. 1 1.- Departamento y Servicio de Pediatría, Universidad de Chile. Campus Central. Hospital Clínico San Borja Arriarán. 2.- Departamento de Rehabilitación Cardiorrespiratoria, Universidad Nacional de Asunción. Campus San Lorenzo. INTRODUCCIÓN El soporte ventilatorio no invasivo (SVNI), es útil para prolongar la supervivencia, funda- mentalmente en pacientes con insuficiencia ventilatoria primaria (IVP), permitiendo la de- canulación/extubación en aquellos sin es- tándares habituales para lograrlo y con enfer- medades neuromusculares (ENM), definidos como no decanulables o no “destetables” (1, 2, 3, 4, 5). En pacientes con enfermedad pul- monar crónica (EPC), la ventilación no invasiva (VNI) prolongada se ha utilizado durante años para apoyar el trabajo respiratorio. En pediatría, la experiencia reportada con pacientes trata- dos con SVNI por EPC es escasa. Sin embargo, la VNI en fibrosis quística, ha sido usada como puente para trasplante pulmonar(6). Se reporta una decanulación exitosa a SVNI en una paciente con EPC avanzada, de- masiado débil para respirar sin apoyo. Ajusta- do al formato de reporte de casos y entrega de la información requerida (consulte Lista de verificación, Contenido digital suplementario 1, http://links.lww.com/PHM/A640 ) (7). Este trabajo tiene la aprobación del Co- mité de ética científico del Servicio Metropoli- tano Central (acta Nº 22; 20.4.2021). REPORTE DE CASO Adolescente de 14 años, con antece- dente de bronquitis y neumonías recurrentes desde lactante. Se descartó discinesia ciliar primaria y fibrosis quística (4, 5). A los 4 años se observaron bronquiectasias bilaterales en tomografía computarizada de tórax (TAC). Desde los 5 años es usuaria de oxigenoterapia domiciliaria, después de una neumonía grave secundaria a Adenovirus y Staphylococcus Au- reus Meticilino Resistente (SAMR), ocasión en que requirió intubación y ventilación mecánica (VMI). A los 9 años tuvo un segundo episodio de IRA por neumonía grave en el que requirió VMI, empeorando su EPC. El 2018, con 12 años, presentaba un tras- torno ventilatorio obstructivo grave con CVF 0,71 l (31%); FEV1 0,46 l (23%); FEV1/FVC 71%, como se observa en Tabla 1. Sin cambios sig- nificativos después del broncodilatador y un curso de prednisona oral, asociada a TAC con patrón de bronquiolitis obliterante avanzada. En la saturometría continua de O 2 (SpO2) pre- sentó clusters de desaturación < 90% durante el sueño y pCO 2 venoso diurno de 45 mmHg, con EB > 4. Presentaba disnea a mínimos es- fuerzos, pérdida de peso y frecuentes exacer- baciones respiratorias con esputo bronquial purulento, sin mejoría pese a uso prolongado de antibióticos orales. Durante marzo de 2019, después de un nuevo episodio de neumonía, se inició VNI nasal con modalidad de volumen promedio RESUMEN El soporte ventilatorio no invasivo es una herramienta que ha demostrado mejorar la sobrevida de pacientes con falla muscular de la bomba respiratoria y el manejo de enfermedades pulmonares crónicas, incluso la ventilación no invasiva nocturna ha servido de puente hacia el trasplantepulmonar. Sepresenta el casodeuna adolescentede 14años conenfermedadpulmonar crónica hipoxémica severa y falla ventilatoria secundaria, que requirió ventilación prolongada y traqueostomía en espera de trasplante pulmonar. Luego de reevaluar indemnidad de la vía aérea fue decanulada a soporte ventilatorio no invasivo, con uso alternado de mascarilla nasal nocturna y pieza bucal diurna, permitiendo descanso muscular respiratorio eficiente, y mejoría de flujo de tos con técnicas de apilamiento de aire. Este plan permitió una decanulación segura y realizar soporte continuo ventilatorio no invasivo con un programa de rehabilitación cardiorespiratorio. Generalmente, el soporte ventilatorio no invasivo se utiliza en trastornos primarios de la bomba respiratoria. En este caso, se indicó para enfermedad pulmonar crónica hipoxémica, mostrando claros beneficios con oxigenación adecuada, buen rendimiento cardiovascular con mejor tolerancia al ejercicio y entrenamiento en el escenario de preparación al trasplante pulmonar.. Palabras claves: Soporte ventilatorio no invasivo, decanulación, enfermedad pulmonar crónica, puente a trasplante pulmonar, reporte de caso. ABSTRACT Noninvasive Ventilatory Support has demonstrated to improve survival of patients with ventilatory pumpmuscle failure and nocturnal noninvasive ventilation is useful in chronic lung disease, even bridging to lung transplant. We present a 14 years old girl with severe hypoxemic chronic lung disease and secondary ventilatory failure, who required continuous long-term ventilation and underwent a tracheostomy waiting for lung transplant. After reevaluated the airway patency the patient was decannulated to Noninvasive Ventilation Support, alternating nocturnal nasal mask with diurnal mouth piece in order to provide efficient respiratory muscle rest, made air stacking and improved cough flow. This plan allows safe decannulation to continuous Noninvasive Ventilatory Support tailoring a rehabilitation cardiorespiratory program. Usually, Noninvasive Ventilation Support is prescribed for primary respiratory pump muscles failure, but in this case, it was applied for a hypoxemic chronic lung disease. Clear benefits were observed leading to appropriate oxygenation, good cardiovascular performance with better tolerance to exercise for training in the preparatory scenario of a lung transplant. Keywords: Noninvasive ventilatory support, Successful Decannulation, chronic lung disease, bringing to lung transplant, case report. Autor para correspondencia: Francisco J. Prado Departamento de Pediatría y Cirugía. Hospital San Borja Arriarán. Facultad deMedicina Universidad de Chile. Francisco Bilbao 2140Departamento 406 A. Santiago. Fono: 225748801 Correo: fpradoatlagic@gmail.com Attribution-NonCommercial 4.0 International. Click AQUÍ
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1