NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA
Neumol Pediatr 2021; 16 (3): 119 - 125 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 122 Traqueomalacia, diagnóstico y alternativas terapéuticas intubaciones prolongadas y traqueostomiza- dos crónicos. TRATAMIENTO El tratamiento de TM-TBM no está ba- sado en la evidencia (23). En la práctica no hay un algoritmo definido y el manejo va de menor a mayor complejidad de acuerdo a la edad del paciente, el grado y distribución de la malacia, la existencia de compresión extrínseca, y sobre todo la severidad de los síntomas (3, 5, 6, 13, 24) (Tabla 3) En la mayoría de los casos basta un ma- nejo médico conservador que va desde la abs- tención terapéutica en los casos más leves, a la presión positiva en la vía aérea en los modera- dos a severos, sin obviar la información com- pleta y oportuna a los padres o cuidadores res- ponsables y su adiestramiento en reanimación cardiopulmonar. Se debe prevenir y tratar precozmente las infecciones respiratorias, preconizándose un bajo umbral de indicación para antibióticos (3). Está indicado el drenaje mucociliar con kinesio- terapia respiratoria (KTR), no así los mucolíticos (aún menos los antitusivos) y anecdóticamente la nebulización de solución salina hipertónica ayuda a la eliminación de secreciones (13). En cuanto a la KTR, con el objeto de evitar el agra- vamiento del colapso espiratorio de la vía aérea en relación al aumento de la presión intratorá- cica, se contraindica la provocación de la tos y la aceleración del flujo espiratorio, debiendo preferirse las técnicas de drenaje autógeno y la de espiración lenta y total con glotis abierta con o sin decúbito lateral (6, 23). La aplicación de presión positiva al final de la espiración (PEP) entre 5 y 15 cm H 2 0 podría permitir una KTR con tos efectiva (25), pero se necesitan más estu- dios al respecto. En el contexto de episodios obstructivos bronquiales recidivantes (SBOR), que se imbrican con las TM, ya que comparten el mismo grupo etario de mayor prevalencia (menores de 3 años), se debe evitar los bron- codilatadores β 2 adrenérgicos, ya que pueden empeorar la obstrucción de la vía aérea al dis- minuir el tono de la musculatura lisa traqueo- bronquial (2), en cambio sí se ha documentado un efecto favorable del antimuscarínico bro- muro de ipratropio (26), lo que puede deberse a su acción en las secreciones o en el tono de las vías aéreas. El uso de un agonista muscarí- nico inhalado (bethanechol) ha mostrado mejor calidad de vida en un par de series de pacientes (27) pero no se usa rutinariamente (3). También en el contexto de SBOR hay un excesivo uso de corticoides inhalados en TM-TBM y en la medi- da que se diagnostique precozmente la malacia de la vía aérea habrá un menor uso erróneo de Figura 1. Diferencias entre tráquea normal y tráquea malácica relación C/M = relación cartílago/membrana. Adaptado de Monnier P (42) Figura 2. Aspecto endoscó- pico de tráquea normal y tra- queomalacias (TM) A: tráquea normal, B: TM in- trínseca, C: TM asociada a compresión extrínseca, D: TM asociada a fístula traqueoe- sofágica. Adaptado de: Holin- ger LD (43) y fotos del autor. Figura 3. Aspecto endoscó- pico de compresiones extrín- secas cardiovasculares de vía aérea. AI=Aurícula izquierda, API=ar- teria pulmonar izquierda, AP- D=arteria pulmonar derecha. Adaptado de: Holinger LD (43) relación C/M ≤ 3/1 relación C/M ≥ 4/1 reducción lumen > 50% reducción lumen < 20% NORMAL TRAQUEOMALACIA
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1