NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA
Neumol Pediatr 2021; 16 (32): 114 - 118 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 114 Asma en niños: una revisión en torno a los cambios en su tratamiento ASMA EN NIÑOS: UNA REVISIÓN EN TORNO A LOS CAMBIOS EN SU TRATAMIENTO ASTHMA IN CHILDREN: A REVIEW OF CHANGES IN TREATMENT CTUALIZACIONES / UP TO DATE Dr. Luis Enrique Vega-Briceño 1 1.- Pediatra Broncopulmonar, Clínica Alemana de Santiago. Profesor Asociado UDD. Asesor Médico GSK INTRODUCCIÓN El asma leve-moderada se define se- gún la frecuencia de síntomas y el riesgo de presentar una exacerbación según la Guía de la Iniciativa Global para el Asma (GINA) y el Informe del Panel de Expertos del Programa Nacional de Educación y Prevención del Asma de los Estados Unidos del Instituto Nacional del Corazón, Pulmón y Sangre (NHLBI) (1,2). Otra definición considera el nivel de control de síntomas de asma mediante el uso regular de controladores (1). Si bien los pacientes con asma leve-moderada representan >70% de la población con asma, son un grupo muy he- terogéneo y complejo (3). Los pacientes con asma leve tienen riesgo de desarrollar exacer- baciones severas (0.12-0.77 exacerbaciones severas/paciente/año) definidas, tradicional- mente, por el uso de esteroides orales, visita a urgencia u hospitalización; paradójicamente representan el grupo con la peor adherencia al uso regular de controladores (4). El riesgo de una exacerbación severa en pacientes con asma leve despertó la preocu- pación y promovió el desarrollo de numerosos estudios clínicos durante los últimos 15 años con el propósito de reducir estas cifras alar- mantes e incluso el riesgo de muerte asociado; ello culminó con la introducción de numerosos cambios en las nuevas estrategias y recomen- daciones. Durante el 2019 se introdujo una interesante recomendación en torno al uso de una combinación fija de un corticoide inhalado (ICS) más formoterol (FT) en un sólo inhalador -Budesonida (BUD)- como tratamiento de mantenimiento y rescate al mismo tiempo, denominado rescate anti-inflamatorio, con el propósito de superar los problemas de adhe- rencia y disminuir el riesgo de exacerbaciones severas en adolescentes y adultos. Por otra parte, a principios del año 2020 se incluyó una alerta y recomendación de la Administración de Alimentos y Medicamen- tos (FDA) sobre el riesgo de efectos adversos neuropsiquiátricos graves relacionados con el uso de montelukast como controlador en niños y adolescentes (5). Sólo para efectos de esta revisión se considerará como controlador a los ICS y no se hará referencia al uso de mon- telukast ni a la terapia biológica. El objetivo de esta revisión es conocer los cambios más sig- nificativos publicados en las guías GINA 2021 (1), NHLBI 2020 (2) y GEMA 2021 (6) en torno al tratamiento del asma leve-moderada en niños y adolescentes. PASO 1 Considera el tratamiento para el asma leve intermitente, en quienes los síntomas ocurren <2 días/mes sin factores de riesgo para desarrollar una exacerbación según GINA (1) (Tabla 1). Niños preescolares ≤5 años Existe escasa evidencia nueva en este grupo de edad por la dificultad de establecer el diagnóstico de asma con certeza, por lo que no existen grandes cambios en relación al uso de controladores o rescatadores según necesidad o a libre demanda ( prn ). GINA recomienda pro- bar un tratamiento con ICS dosis bajas + SABA prn si presentan síntomas >2 veces/semana/ mes (1). El uso intermitente con ICS dosis alta + SABA prn está recomendado por GINA para los ataques de sibilancias inducidas por virus (sin la presencia de síntomas entre episodios); de igual forma NHLBI sugiere la misma aproxima- ción frente a la “sospecha de inicio” de una in- fección respiratoria viral (2). Existen 3 ensayos clínicos controlados (ECA) (7-9) a los que hace referencia esta recomendación (un total de 422 lactantes y preescolares con ICS durante 7-10 días); dos de ellos evaluaron además el posible impacto en el crecimiento, encontrando uno la pérdida de 5% en la velocidad de crecimiento lineal (8), mientras que el tercero no encontró ningún impacto. GEMA no introduce cambios en la versión 2021 para este grupo de edad (6). Niños escolares de 6-11 años (Figura 1) Existen dos opciones controladoras según GINA (1): a) el uso de ICS dosis bajas cuando se emplee SABA prn b) el uso de ICS dosis bajas diario (probablemente la menos convincente debido a la baja adherencia). Es- RESUMEN El asma leve-moderada representa la mayor proporción de niños y adolescentes con asma en el mundo. Durante más de 25 años el tratamiento del asma permaneció invariable en torno al uso de controladores y rescatadores. Recientemente, diversas guías clínicas y sociedades científicas publicaron actualizaciones en torno al tratamiento de los pasos 1, 2 y 3 según GINA; existiendo diferencias y coincidencias entre ellas, a pesar de usar la misma evidencia publicada disponible. Este artículo de revisión se enfoca en tres guías clínicas qué por su popularidad y fácil acceso, son consultadas por diversos profesionales de la salud mostrando los principales cambios introducidos respecto a su edición previa y analizando brevemente la evidencia que existe detrás de estas recomendaciones. Finalmente se presenta un análisis de las principales limitaciones, contradicciones y aspectos aún por resolver. Palabras claves: Asma, niños, adolescentes, tratamiento, guías clínicas. ABSTRACT Mild-moderate asthma represents the highest proportion of children and adolescents with asthma in the world. For more than 25 years, asthma treatment remained unchanged around the use of controllers and relievers. Recently, many clinical guidelines and scientific societies have published updates regarding the treatment of steps 1,2 and 3 according to GINA, with differences and coincidences between them, despite using the same available published evidence. This review article focuses on three clinical guides which, due to their popularity and easy access, are consulted by various health professionals, showing the main changes introduced compared to their previous edition and analyzing briefly the evidence behind these recommendations. Finally, an analysis of the main limitations, contradictions and aspects still to be resolved is presented. Keywords: Adolescent, traetment, clinical guidelines. Autor para correspondencia: Dr. Luis Enrique Vega-Briceño levega@udd.cl Attribution-NonCommercial 4.0 International. Click AQUÍ
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1