NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 111 Neumol Pediatr 2021; 16 (3): 110 - 113 Escoliosis y evaluación de la función respiratoria Es importante diagnosticar esta condi- ción en niños debido a que tiende a agravarse con el crecimiento y el tratamiento se hace más complejo en los casos severos (6). La escoliosis no idiopática y las formas idiopáticas infantiles y juveniles son las que tienden a empeorar y tienen peor pronóstico que la EIA. La escoliosis infantil afecta con ma- yor frecuencia a hombres, mientras que la ju- venil y del adolescente son más frecuentes en mujeres (7). En la EIA habitualmente existe una historia familiar positiva por lo que se ha plan- teado que corresponde a un trastorno de base genética con un patrón de herencia que aún no se ha aclarado (8). Compromiso respiratorio La afectación respiratoria es la principal responsable de la morbimortalidad asociada a esta patología y se produce por la pérdida de altura y diámetro de la caja torácica, que resulta en un tórax más estrecho y menos distensible. Dependiendo de las características de la defor- midad y la etiología de la escoliosis, se produ- cirá una alteración en los volúmenes pulmo- nares, en la excursión de la caja torácica, en la ventilación e intercambio gaseoso. Estas alteraciones pueden objetivarse mediante exámenes de función pulmonar y es así como en la espirometría y estudio de volú- menes pulmonares podemos encontrar una alteración de tipo restrictiva (Fig. 2), con dismi- nución de la capacidad pulmonar total (CPT), de la capacidad vital (CV) y volumen residual (VR) relativamente conservado, observándo- se aumento de la relación VR/CPT (9, 10, 11) (Fig. 3). Mediante el test cardiopulmonar se ha observado una tolerancia significativamente menor al ejercicio máximo, menor capacidad ventilatoria y un menor VO 2 máx, incluso en pacientes con escoliosis idiopática con curvas leves a moderadas y espirometría normal (12). En casos severos y mayoritariamente en es- coliosis no idiopáticas, podemos encontrar una disminución de la presión inspiratoria máxima (PIM), presión espiratoria máxima (PEM) (13, 14), alteraciones en el intercambio gaseoso y la ventilación, que se pueden evidenciar a través de la saturometría nocturna, mediciones de la pCO 2 , poligrafía y polisomnografía. Morbimortalidad En cuanto a la sintomatología, es reco- nocido que los pacientes con escoliosis pue- den ver afectada su calidad de vida debido a la presencia de dolor, alteraciones psicológicas y de la autoimagen, siendo estos trastornos significativamente más prevalentes que en la población general (15). La mayor parte de los casos de escoliosis son asintomáticos pero cuando las curvaturas son mayores a 50º suele aparecer un aumento del trabajo respiratorio y limitación para el ejercicio. Esta limitación se ve agravada con el mal acondicionamiento físico que es frecuente de observar en pacientes con escoliosis (16, 17). Con curvaturas mayores a 50º puede de- tectarse una disminución del volumen corrien- te y pueden aparecer atelectasias y atrapa- miento aéreo en la radiografía de tórax (14, 18). En estudios de seguimiento se ha obser- vado que la mortalidad en pacientes con EIA no es significativamentemayor (14, 19), pero cuan- do se han seguido las formas infantiles y juve- niles lamortalidad puede ser 2.2 veces superior a la de la población normal (1). Sólo los casos severos pueden evolucionar a insuficiencia Escoliosis idiopática Infantil (<3 años) Juvenil (3-9 años) Adolescente (10 años hasta el final del crecimiento) Escoliosis no idiopáticas Enfermedades neuromus- culaes Enfermedades metabólicas Enfermedades genéticas Displasias óseas Traumatismos Tumores Tabla 2. Depósito de partículas en vía aérea se- gún su tamaño. Figura 2. Espirometría y curva flujo/volumen (F/V) de paciente con escoliosis. A: espirometría con limitación de tipo restrictiva, con FEV1/FVC normal, disminución de FVC y FEV1. B: Curva Flujo/Volumen pequeña y angosta. RBD: respuesta broncodilatadora, LIN: lími- te inferior de la normalidad, ULN límite superior de la normalidad. Figura 3. Volúmenes pulmonares en escolio- sis severa. Muestra una alteración restrictiva con disminución de la capacidad pulmonar to- tal (TLC), de la capacidad vital (VC) y aumento de la relación RV (Volumen residual) /TLC. IRV: Volumen de reserva inspiratorio, VT: Vo- lumen tidal, ERV: Volumen de reserva espira- torio, FRC: Capacidad residual funcional. Índice FEV1 FVC FEV1/FVC FEF25-75 FEV1 FVC FEV1/FVC FEF25-75 Medido 1,1 1,2 0,917 1,76 1,13 1,29 0,876 1,79 Z-Score -4,005 -4,497 0,665 -1,608 -3,893 -4,163 -0,036 -1,546 LLN 1,719 1,978 0,767 1,742 ULN 2,544 2,895 0,969 3,683 Predicho 2,136 2,434 0,878 2,622 % Predicho 51,51 49,302 104,385 67,115 52,915 52,999 99,75 68,259 RBD %cambio 2,727 7,5 -4,44 1,705 Espirometría pre-BD Espirometría post-BD A B 6 4 2 0 -2 -4 -6 1 2 3 Teórico Pre Post

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1