NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA
Neumol Pediatr 2021; 16 (3): 103 - 109 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 108 Contribución de la estructura de la vía aérea y el pulmón a la función del aparato respiratorio gracias al movimiento del aire a través de las cuerdas vocales. Durante la fase prefonatoria preparatoria, los músculos y los cartílagos de la laringe apro- ximan las cuerdas vocales entre sí (posición fonatoria), lo que estrecha la luz respiratoria. A continuación, el aire contenido en los pulmo- nes se propulsa por una espiración activa a tra- vés de las cuerdas vocales. Las características anatómicas de las cuerdas vocales permiten, gracias a su estructura laminar, una vibración pasiva de la mucosa del borde libre bajo la in- fluencia del aire fonatorio. Así se produce el so- nido. La teoría que mejor explica este complejo proceso es la mioelástica-aerodinámica. Los distintos sonidos, habla, canto, llanto y otros son producidos gracias a la acción del sistema nervioso central sobre los músculos de la respiración y la acción de éstos sobre las cuerdas vocales (21). Mecanismos de defensa Ante la exposición constante a mi- croorganismos (virus, bacterias, esporas de hongos), partículas (polvo, asbesto) y gases (humo, tabaco, etc.) que son inhalados a las vías respiratorias, el pulmón tiene mecanismos de defensa (22). Según el tamaño de estas par- tículas se van depositando en distintos niveles de la vía aérea, contribuyendo a la defensa (ver Tabla 2). En la nariz se realiza el acondiciona- miento del aire inspirado humidificándolo y ca- lentándolo, y además se realiza la filtración de las partículas gracias a los vellos nasales y a la acción del mucus. El mucus producido por las células cali- ciformes en todo el epitelio respiratorio actúa atrapando partículas y transportándolas desde la vía aérea baja hasta la faringe para su elimi- nación con el reflejo de la tos y/o deglución de secreciones. Es así como el transporte muco- ciliar y los reflejos de la vía aérea como la tos, estornudo, laringo y broncoespasmo (en espe- cial ante episodios de penetración de líquidos hacia las vías aéreas) son fundamentales para la defensa pulmonar. Finalmente, existen otros participantes de la remoción de partículas de la vía aérea tales como los macrófagos alveolares y distintas enzimas que actúan eliminando las partículas que logran llegar más distal al acino alveolar (2, 21). Metabolismo Clásicamente los pulmones se conside- raban inactivos desde el punto de vista meta- bólico. Sin embargo, se ha descubierto que las células del epitelio respiratorio son capaces de metabolizar distintos sustratos y aportar ener- gía y nutrientes para si mismo. Los neumocitos tipo II, células especializadas del aparato res- piratorio, son capaces de sintetizar surfactan- te, sustancia encargada de reducir la tensión superficial y, por ende, la retracción elástica alveolar, estabilizando de esta manera al al- véolo. Las células caliciformes son capaces de liberar mucus a la vía aérea, cuyo rol de filtrado y eliminación de partículas ya fue descrito. Por último, los mastocitos pulmonares son capaces de liberar mediadores inflamatorios ante diver- sas noxas (ej. embolismo pulmonar, anafilaxia) tales como histamina, prostaglandinas, factor activador de plaquetas, enzimas lisosomales, leucotrienos, factores quimiotácticos y seroto- nina (21). Finalmente, el endotelio capilar pulmo- nar posee un gran número de enzimas capaces de producir, metabolizar o modificar sustancias vasoactivas, previniendo su ingreso a la circu- lación sistémica. Algunas de estas sustancias son: prostaglandinas E1, E2 y F2 α , leucotrienos, serotonina, bradicininas, adenosina monofos- fato, endotelina I y angiotensina I (2, 12). CONCLUSIONES La principal función del sistema respira- torio es el intercambio gaseoso, pero existen otras funciones no respiratorias (equilibrio áci- do base, fonación, defensa) muy importantes para el ser humano. La unidad funcional pul- monar es el acino alveolar, allí se realiza el in- tercambio gaseoso gracias a la coordinación e interacción de las vías respiratorias y caja torá- cica que conducen el aire al alvéolo. Conocer la estructura y las distintas funciones del sistema respiratorio es fundamental para entender la fisiopatología de las enfermedades respirato- rias Los autores declaran no presentar con- flicto de intereses. Tamaño (µm) Lugar de depósito ≥ 11 Nasofaringe 4,7 – 7 Faringe 3,3 – 4,7 Tráquea y bronquios primarios 2,1 – 3,3 Bronquios secundarios 1,1 – 2,5 Bronquios terminales 0,65 – 1,1 Alvéolos Tabla 2. Depósito de partículas en vía aérea se- gún su tamaño. 1. Sanchez T, Concha I. Estructura y funciones del sistema respiratorio. Neumol Pediátrica. 2018;13(3):101–6. 2. Taussig L, Landau L. Applied Clinical Respiratory Physiolo- gy. In: Pediatric Respiratory Medicine. 2nd ed. Philadelphia: Mosby Elsevier; 2008. p. 72–88. 3. Kendig, Chernick. The Structural and Physiologic Basis of Respiratory Disease. In: Disorders of the Respiratory Tract in Children. 8th ed. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2012. p. 35–74. 4. Martín JS, Caussade DS. Evaluación funcional de la vía aé- rea. 2012;7(2):61–6. 5. Tobias JD. Pediatric airway anatomy may not be what we thought: Implications for clinical practice and the use of cuffed endotracheal tubes. Paediatr Anaesth. 2015;25(1):9– 19. DOI:10.1111/pan.12528 6. Wani TM, Bissonnette B, Rafiq Malik M, Hayes D, Ramesh AS, Al Sohaibani M, et al. Age-based analysis of pediatric upper airway dimensions using computed tomography imaging. Pediatr Pulmonol [Internet]. 2016 Mar;51(3):267– 71. Available from: http://doi.wiley.com/10.1002/ ppul.23232 DOI:10.1002/ppul.23232 7. Kuo W, Ciet P, Andrinopoulou E-R, Chen Y, Pullens B, Garcia-Peña P, et al. Reference Values for Central Airway Dimensions on CT Images of Children and Adolescents. Am J Roentgenol. 2018 Feb;210(2):423–30. DOI:10.2214/ AJR.17.18597 8. Wani TM, Rafiq M, Terkawi R, Moore-Clingenpeel M, AlSo- haibani M, Tobias JD. Cricoid and left bronchial diameter in the pediatric population. Lerman J, editor. Pediatr Anesth. 2016 Jun;26(6):608–12. DOI:10.1111/pan.12896 9. Downard MG, Lee AJ, Heald CJ, Anthony EY, Singh J, Tem- pleton TW. A Retrospective Evaluation of Airway Anatomy in Young Children and Implications for One-Lung Ventila- tion. J Cardiothorac Vasc Anesth. 2021 May;35(5):1381–7. DOI:10.1053/j.jvca.2020.08.015 10. Wani TM, Buchh B, AlGhamdi FS, Jan R, Tumin D, Tobias JD. Tracheobronchial angles in children: Three-dimensional computed tomography-based measurements. Pediatr Anesth. 2018May;28(5):463–7. DOI:10.1111/pan.13377 11. Szelloe P, Weiss M, Schraner T, Dave MH. Lower airway dimensions in pediatric patients-A computed tomography study. von Ungern-Sternberg B, editor. Pediatr Anesth. 2017 Oct;27(10):1043–9. DOI:10.1111/pan.13210 12. Levitzky MG. Function and Structure of the Respiratory System. In: Pulmonary Physiology [Internet]. 9th ed. New York: McGraw-Hill Education; 2017. Available from: http://accessmedicine.mhmedical.com/content.as- px?aid=1149864598 13. Terry PB, Traystman RJ. The Clinical Significance of Co- llateral Ventilation. Ann Am Thorac Soc [Internet]. 2016 Dec;13(12):2251–7. Available from: http://www.ats- journals.org/doi/10.1513/AnnalsATS.201606-448FR DOI:10.1513/AnnalsATS.201606-448FR 14. Weibel ER. Lung morphometry: the link between struc- ture and function. Cell Tissue Res [Internet]. 2017 Mar 16;367(3):413–26. Available from: http://link.sprin- ger.com/10.1007/s00441-016-2541-4 DOI:10.1007/ s00441-016-2541-4 15. Narayanan M, Owers-Bradley J, Beardsmore CS, Mada M, Ball I, Garipov R, et al. Alveolarization Continues during Childhood and Adolescence. Am J Respir Crit Care Med. 2012 Jan 15;185(2):186–91. DOI:10.1164/rcc- m.201107-1348OC 16. Herring MJ, Putney LF, Wyatt G, Finkbeiner WE, Hyde DM. Growth of alveoli during postnatal development in humans based on stereological estimation. Am J Physiol Cell Mol Physiol [Internet]. 2014 Aug 15;307(4):L338–44. Avai- lable from: https://www.physiology.org/doi/10.1152/ ajplung.00094.2014 DOI:10.1152/ajplung.00094.2014 REFERENCIAS
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1