NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA
Neumol Pediatr 2021; 16 (3): 103 - 109 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 107 Contribución de la estructura de la vía aérea y el pulmón a la función del aparato respiratorio ción, taquicardia y disminución de la resisten- cia vascular sistémica (17). Los receptores de irritación son de adaptación rápida y se loca- lizan en la laringe y en el resto de la vía aérea, siendo estimulados por diversas noxas: gases irritantes, estímulos mecánicos, histamina, re- acciones alérgicas, congestión pulmonar, em- bolia pulmonar, etc. Su respuesta es polipnea, broncoconstricción, constricción laríngea y tos. Por último, los receptores J o juxtacapilares son receptores ubicados en el intersticio alveolar, cerca de los capilares. Se estimulan por edema intersticial y la acción de irritantes químicos, sus aferencias son principalmente a través del ner- vio vago y producen taquipnea y sensación de disnea (18). Sistema vascular El pulmón recibe sangre de ambos ven- trículos. El contenido del ventrículo derecho ingresa al pulmón a través de las arterias pulmonares para finalmente a nivel capilar alcanzar la unidad funcional acinar descrita previamente y permitir que ocurra el inter- cambio gaseoso. Las arterias se van ramifi- cando de la misma manera que los bronquio- los. Además, arterias supernumerarias irrigan directamente los sacos alveolares. Las venas pulmonares posteriores luego regresan la sangre oxigenada al ventrículo izquierdo para asegurar la entrega de oxígeno al resto de los tejidos corporales. La irrigación pulmonar es entregada por las 3 arterias bronquiales que derivan de la aorta directamente a los bronquios y bronquiolos proximales, además perfunden nervios, linfonodos y pleura visce- ral. Existen comunicaciones entre el sistema arterial bronquial y la red capilar pulmonar, regresando sangre venosa a la aurícula de- recha a través de las venas bronquiales y a la aurícula izquierda a través de las venas pul- monares (3). Sistema linfático Existe una extensa red de vasos linfáti- cos pulmonares que permiten la recolección de agua y proteínas que han salido del intravas- cular y devolverlo a la circulación. Mantiene de esta manera la hidratación pulmonar y se ca- racterizan por viajar con los vasos sanguíneos por el tejido conectivo y los espacios bronco- vasculares (3). FUNCIONES DEL SISTEMA RESPIRATORIO Intercambio gaseoso La principal función del sistema respi- ratorio es obtener oxígeno (O 2 ) desde el am- biente y entregarlo a los diversos tejidos para la producción de energía. En este metabolismo aeróbico celular el producto principal es el dió- xido de carbono (CO 2 ), el cuál es removido y eliminado a través del sistema respiratorio. El aire inspirado a través de la vía aérea contiene principalmente O 2 , el cual es transportado por el árbol traqueobronquial hasta los alvéolos. Las fuerzas que provocan que el aire fluya des- de el ambiente hasta el alvéolo son generadas por los músculos respiratorios, controlados por el sistema nervioso central. La sangre ve- nosa que proviene de los distintos tejidos del cuerpo y que contiene principalmente CO 2 es bombeada por el ventrículo derecho hacia los pulmones. Es en la unidad funcional o aci- no-alveolar, donde se produce el intercambio gaseoso al alcanzar la sangre venosa los ca- pilares pulmonares. El CO 2 difunde al alvéolo y el O 2 a la sangre, siendo ésta bombeada por el ventrículo izquierdo al resto de los tejidos corporales para la entrega de O 2 . El aire eli- minado por la espiración al ambiente contie- ne niveles elevados de CO 2 . El intercambio gaseoso entonces, se considera un proceso continuo que incluye la ventilación, difusión y perfusión tisular (12, 19). Equilibrio ácido-base El sistema respiratorio participa en el equilibrio ácido-base removiendo el CO 2 . El sistema nervioso central posee receptores de CO 2 e hidrogeniones (H+) en sangre arterial (PaCO 2 ) y líquido cefaloraquídeo, los cuales en- tregan información a los centros de control de la respiración. Es así como estos centros de la respiración modifican la ventilación alveolar en situaciones de acidosis y alcalosis. Esto es fun- damental para la homeostasis ácido-base y es un mecanismo muy sensible: un alza de PaCO 2 de 40 a 50 mmHg aumenta la ventilación a 30 litros/min. La hipercapnia aumenta tanto la ac- tividad de las motoneuronas que controlan los músculos de la bomba respiratoria, como de las que estimulan los músculos faríngeos, que abren la vía aérea. Se ha descrito que los sen- sores centrales en el bulbo raquídeo son más sensibles a CO 2 mientras que los periféricos, en cuerpo carotideo y aórticos, son más sensibles a estados de hipoxemia (2, 17, 20). Fonación La fonación es la producción de sonidos Figura 4. Cambios en la configuración y en la forma del tórax desde el periodo de lactante (A) hasta adulto (B).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1