NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Neumol Pediatr 2021; 16 (3): 103 - 109 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 104 Contribución de la estructura de la vía aérea y el pulmón a la función del aparato respiratorio presentaban patología de vía aérea o pulmonar y se realizaron medidas de la vía aérea. Se en- contró que el área más estrecha de la vía aérea tanto en hombres como mujeres era a nivel de la región subglótica, particularmente en el diámetro transverso, y no en el cricoides como se pensaba (7,5 ± 1,6 mm vs 8,3 ± 1,5 mm, res- pectivamente), siendo la forma de la subglotis elíptica y en el cricoides más bien circular. No obstante, ambas áreas son similares (55,9 ± 21,8 mm 2 y 57,1 ± 21,2 mm 2 , respectivamente). Esto determinaría una forma más bien cilíndrica de la vía aérea, similar a los adultos, y no cónica como se pensaba clásicamente. Árbol traqueobronquial El árbol traqueobronquial comienza con la tráquea, un tubo fibromuscular con 16 a 20 anillos de cartílago en forma de “C” incom- pletos hacia la zona posterior. En estudios con tomografía computada se ha descrito que el largo de la tráquea intratorácica de un niño varía desde 32 mm en un menor de 2 años, 45 mm en preescolar, 52 – 60 mm en escolares hasta alcanzar el tamaño adulto de 70 – 80 mm en mayores de 14 años (7). La tráquea se divide a nivel de la carina en bronquio fuente derecho, más ancho y corto, y bronquio fuente izquier- do, el cuál tiene aproximadamente el doble de largo y es más angosto (7–9). Además, el bronquio fuente derecho emerge antes que el izquierdo y tiene un grado de inclinación menor con respecto a la tráquea, razones por las cua- les es el sitio que con mayor frecuencia encon- tramos un cuerpo extraño o donde tienden a ocurrir mono-intubaciones (7, 10, 11). Luego, la vía aérea se divide de manera dicotómica en 23 generaciones, lo cual puede variar en los distin- tos individuos. Estos segmentos presentan dis- tinta resistencia al flujo del aire, distribuyendo de manera heterogénea los gases y partículas inhaladas. Si bien el diámetro de la vía aérea va disminuyendo hacia distal, el área total de la vía aérea aumenta para optimizar el intercambio gaseoso. En el adulto, el 80% de la resistencia de la vía aérea está en las zonas de conducción mayores de 2mmde diámetro. Sin embargo, en los niños hasta los 5 años, la vía aérea pequeña distal contribuye con hasta un 50% de la resis- tencia total de la vía aérea, por lo que son par- ticularmente susceptibles a enfermedades que afectan esta zona (por ejemplo la bronquiolitis aguda) (3). En las primeras 14 generaciones se ubica la zona de conducción donde no ocurre intercambio gaseoso, constituyendo el espacio muerto. El cartílago presente en los anillos de la tráquea y en los bronquios superiores otorga la rigidez estructural a la vía aérea y evita su co- lapso, principalmente en espiración. La contrac- ción del músculo liso aumenta su rigidez y per- meabilidad. Finalmente, el soporte elástico del pulmón contribuye amantener la estabilidad de la vía aérea. Las generaciones siguientes con- forman la zona de transición, determinada por la aparición de los primeros alvéolos, y la zona respiratoria con sus bronquiolos terminales abriéndose a los sacos alveolares donde ocurre el intercambio gaseoso (Fig. 1) (3). El epitelio del tracto respiratorio tiene di- versos tipos de células especializadas (Fig. 2). Inicialmente es un epitelio pseudoestratificado que se transforma hacia distal en uno cuboidal para finalmente terminar siendo escamoso. Las células caliciformes o goblet cells producen la mucina (glicoproteínas acidas) que constituye el mucus de la vía aérea, principalmente en trá- quea y bronquios hasta la generación 12ª, existe 1 de éstas por 5-6 células ciliadas. Las células basales son indiferenciadas, precursoras de células ciliadas o secretoras, son las responsa- bles de darle la apariencia pseudoestratificada al epitelio respiratorio. Las células epiteliales no ciliadas o células Club (antes llamadas células Claras) aparecen en los bronquiolos, secretan proteínas del surfactante, lípidos, glicoproteí- nas y moduladores de inflamación. Además, son progenitoras de otras células Club y cilia- das, metabolizan material extraño y partici- pan del balance de fluido de la vía aérea. En la submucosa, como ya se ha mencionado, existe cartílago y glándulas submucosas (con células mucosas y serosas) hasta los bronquios, mien- tras que el músculo liso se mantiene hasta los bronquiolos terminales. En los alvéolos desa- parecen las fibras de músculo liso. El epitelio respiratorio está recubierto por Niños Adultos Laringe más cefálica (C3-4) Laringe en C4-5 Epiglotis larga, rígida y con forma de “U” o “V” Epiglotis ancha Angulo 45º epiglotis – pared anterior faringe Epiglotis más cercana a base de la lengua (perpendicular) Vía aérea cónica (embudo) Vía aérea cilíndrica Zona más estrecha: cricoides Zona más estrecha: glotis (rima glottidis) Tabla 1. Diferencias clásicas en la vía aérea de un niño vs adulto. Figura 1. Clasificaciones anatómica y funcional de la vía aérea.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1