NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Neumol Pediatr 2021; 16 (3): 103 - 109 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 103 Contribución de la estructura de la vía aérea y el pulmón a la función del aparato respiratorio FISIOLOGÍA RESPIRATORIA. CONTRIBUCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA VÍA AÉREA Y EL PULMÓN A LA FUNCIÓN DEL APARATO RESPIRATORIO CONTRIBUTION OF THE AIRWAYS AND LUNG STRUCTURE TO THE RESPIRATORY SYSTEM FUNCTION RESUMEN Conocer la estructura del sistema respiratorio es fundamental para comprender cómo realiza sus funciones, desde la principal, el intercambio gaseoso, hasta otras funciones no respiratorias tales como el equilibrio ácido-base, fonación, defensa pulmonar, metabolismo pulmonar y procesamiento de materiales bioactivos. El objetivo de esta revisión es describir los conocimientos actuales de la anatomía del aparato respiratorio y mencionar sus funciones tanto respiratorias como no respiratorias. Palabras claves: Sistema respiratorio, función respiratoria, pediatría. ABSTRACT Knowing the structure of the respiratory system is essential to understand how it performs its various functions, from the main, gas exchange, to its non-respiratory functions such as acid-base balance, phonation, lung defense, pulmonary metabolism, and the handling of bioactive materials. The main objective of this review is to describe the updated knowledge of the respiratory system’s anatomy and to mention its various respiratory and non-respiratory functions. Keywords: Respiratory system, respiration, pediatrics. Autor para correspondencia: Dra. Trinidad Sánchez Lira 85 5to piso - Santiago, Chile Correo electrónico: tdsanch1@uc.cl SECCIÓN SERIE / SERIES Dra. Trinidad Sánchez 1 , Dra. Ida Concha 1 1.- Pediatra. Especialista en Enfermedades Respiratorias. Departamento Cardiología y Enfermedades Respiratorias Pediátricas. Pontificia Universidad Católica de Chile. INTRODUCCIÓN El sistema respiratorio cumple una fun- ción vital para el ser humano: la oxigenación de la sangre. La interrelación entre su estructura y función son las que permiten que este objetivo se cumpla. Además, tiene otras funciones im- portantes no relacionadas con el intercambio gaseoso. Este artículo es una actualización de la revisión publicada previamente en esta re- vista por las autoras (1), en la que se describe la contribución de la estructura de la vía aérea y el pulmón a las funciones del sistema respi- ratorio. ESTRUCTURA DEL SISTEMA RESPIRATORIO La vía aérea se clasifica en alta y baja (o superior e inferior), considerando como hito anatómico el cartílago cricoides. Desde un pun- to de vista funcional, se puede considerar como alta la vía aérea extratorácica y baja la intratorá- cica (Fig. 1). Se podría considerar que la vía aérea se compone de compartimentos funcionales: una zona de conducción proximal, que consiste en el árbol traqueobronquial hasta la genera- ción 16, una zona de transición (generaciones 17 a 19) y una zona respiratoria (generaciones 20 a 22). Finalmente, se encuentra la región alveolar (1). Vía aérea superior Existen diversas características anató- micas de la vía aérea alta que permiten que cumpla su función protectora. Con respecto a la nariz, el eje de la vía nasal se orienta en 90º respecto a la tráquea, lo que le permite atrapar partículas. Los cornetes, estructuras altamente vascularizadas y con un gran área de exposi- ción, concentran el aire en una corriente pe- queña, logrando calentar, humidificar y filtrar el aire que ingresa por la nariz (2). En promedio, el 50% de la resistencia de la vía aérea está en la nariz, siendo en recién nacidos hasta 80%. Es por esto que cualquier compromiso de las di- mensiones de la vía aérea nasal (edema de la mucosa, secreciones o un cuerpo extraño) en lactantes, que son preferentemente respirado- res nasales, significará la aparición de dificultad respiratoria evidenciada en uso de musculatura accesoria y retracción costal (3). La faringe es una zona colapsable, forma- da por los músculos constrictores de la faringe y la base de la lengua. Para evitar que la vía aé- rea alta colapse durante la inspiración, el tono muscular indemne es fundamental. Durante el sueño, el tono muscular y la acción de los músculos dilatadores de la faringe disminuyen considerablemente, favoreciendo la disminu- ción del diámetro de la vía aérea superior. En algunas situaciones patológicas esto llevará al colapso, produciéndose ronquido y apneas obstructivas (4). La laringe constituye una zona compleja de la vía aérea superior, encargada de coor- dinar la respiración con la deglución en forma segura y efectiva y, además, encargarse de la fonación. Esto se logra con un adecuado fun- cionamiento de las cuerdas vocales que deben abrirse al respirar, para que el aire fluya a la vía aérea; cerrarse al deglutir, para que no se aspire el alimento hacia la vía aérea; cerrarse y vibrar, para fonar y finalmente, para permitir el meca- nismo de tos, cerrarse para aumentar la presión intratorácica y luego abrirse abruptamente para espirar a alto flujo (4). Existen diferencias clásicamente des- critas entre la vía aérea alta de los niños y los adultos. Es así como la laringe de los niños es más alta, la epiglotismás alargada, siendo la vía aérea de una forma más bien cónica, no cilín- drica como el adulto, con la zona más estrecha a nivel del cricoides y no a nivel de la rima glo- ttidis (espacio potencial entre los ligamentos vocales o cuerdas focales verdaderas) como en el adulto (ver Tabla 1). Sin embargo, hay estu- dios que ponen en duda esta descripción. Las descripciones clásicas de la vía aérea de los niños se realizaron basadas en moldes toma- dos demuestras de laringe de cadáveres. Estas podrían no ser una demostración fiel de lo que ocurre a nivel dinámico en la vida real (5). Wani et al (6) revisaron de manera retrospectiva to- mografías computadas de pacientes pediátri- cos oncológicos con edades entre 1 mes y 10 años. Se evaluó la ventilación durante el exa- men radiológico estando en sueño espontáneo o, si era necesario, con sedación con hidrato de cloral. Se seleccionaron 130 pacientes que no Attribution-NonCommercial 4.0 International. Click AQUÍ

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1