NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Neumol Pediatr 2021; 16 (3): 97 - 102 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 101 Diseños de estudio clínicos y epidemiológicos: consideraciones para la investigación en pediatría Figura 3. Esquema clásico de un estudio de casos y controles. En este esquema se seleccionaron 15 su- jetos con la enfermedad de interés (casos, círculos anaranjados) y 15 sin la enfermedad de interés (con- troles, círculos grises), a quienes se les evaluó la presencia del factor de riesgo en el pasado. El odds de exposición en los casos se calculó dividiendo los casos que estuvieron expuestos (numerador=9) sobre los casos que no estuvieron expuestos (denominador=6). Luego, el odds de exposición en los controles se calculó dividiendo los controles que estuvieron expuestos (numerador=4) sobre los controles que no estuvieron expuestos (denominador=11). El OR se calculó dividiendo el odds de exposición de los casos (numerador=9/6)) sobre el odds de exposición de los controles (denominador=4/11), lo que resulta en OR=4.2. Esto significa que los casos tienen 4.2 veces más posibilidades de haber estado expuestos al factor de riesgo que los controles. Figura 4. Esquema clásico de un estudio transversal. En lamuestra semide la exposición y la enfermedad al mismo tiempo. La RP se calcula dividiendo la prevalencia de la enfermedad en los expuestos sobre la prevalencia de la enfermedad en los no expuestos. medidas biológicas si éstas son estables en el tiempo y en algunas ocasiones se puede obte- ner la información de personas próximas a los sujetos de estudio (familiares, cuidadores, etc.) (4). A diferencia de los estudios de cohor- te, en los estudios de casos y controles no se puede estimar directamente la incidencia de la enfermedad en expuestos y no expuestos; en este caso el estimador para medir la asociación entre la exposición y la enfermedad es el Odds Ratio (OR). Para estimar el OR, primero se cal- culan los odds de exposición en los casos y en los controles, es decir, se compara la posibilidad de ocurrencia de un evento con la posibilidad de que no ocurra bajo las mismas condiciones (Figura 3). La interpretación general del OR de- penderá de si su valor es mayor o menor que 1, si el OR es mayor que 1 indica que el factor en estudio se comporta como factor de riesgo y si esmenor que 1 que el factor en estudio se com- porta como protector. Las principales ventajas de estos estu- dios es que sirven para estudiar enfermeda- des o eventos de salud poco frecuentes, y se pueden evaluar de forma simultánea varios posibles factores de riesgo o de protección. No obstante, son bastante susceptibles a sesgos que están relacionados con la selección de los casos y los controles, y sesgos de información debido a que la exposición se indaga en el pa- sado (11). Estudio transversal analítico Es un tipo de estudio observacional cuya unidad de análisis es el individuo. En estos se realiza una evaluación simultánea y de una sola vez, de la presencia (y ausencia) de la enferme- dad y la exposición en un grupo de estudio (Fi- gura 4), lo cual no permite conocer la secuencia temporal de los acontecimientos y, por lo tan- to, no es posible determinar si la exposición precedió a la enfermedad o viceversa (4, 6, 8). Esta limitación para establecer causalidad es compensada por su flexibilidad para explorar asociaciones entre múltiples exposiciones y múltiples efectos. Son estudios muy comunes y útiles, puesto que entregan información im- portante para la planificación y administración de recursos económicos en salud (8). La medida de asociación que se puede obtener a partir de un estudio transversal ana- lítico es la Razón de Prevalencias (RP), su inter- pretación es similar al RR y OR, sin embargo se debe tener presente de que ambas mediciones (enfermedad y exposición) fueron realizadas al mismo tiempo, y por esta razón no se tendrá la certeza de que la exposición precedió a la en- fermedad. Otra medida que se puede obtener es el OR, su valor se aproximará al de la RP si la prevalencia de la enfermedad es baja. ESTUDIOS ECOLÓGICOS En los estudios ecológicos, que pueden ser descriptivos o analíticos, se compara la frecuencia de la enfermedad o exposición en- tre unidades geográficas u hospitalarias en un mismo período, o su variación en el tiempo en una misma unidad geográfica u hospitalaria, cuyo propósito es buscar patrones espacia- les o temporales que sugieran hipótesis de las causas (12). En estos estudios la unidad de observación y análisis es grupal, lo cual estará definido según la unidad(es) geográfica(s). La distribución de las características estudiadas a nivel individual es desconocida, por lo tanto, las conclusiones de estos estudios solo podrán referirse a la(s) unidad(es) estudiada(s). Esto se conoce como falacia ecológica, un sesgo inhe- rente a este tipo de estudio (3, 12). Una ventaja de los estudios ecológicos

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1