NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl Neumol Pediatr 2020; 15 (3): 379 - 380 380 Cómo leer y generar publicaciones científicas. La importancia del título y el resumen de un artículo científico breve reseña de la hipótesis y explicar qué se pretende con él. Debe responder a la pregunta de investigación. La descripción del método debe ser redactada en forma breve, dejando los detalles para el artículo in extenso . Debe quedar claro el diseño del estudio, el contexto en el cual se desarrolló, la población o muestra y cómo se se- leccionó, el lugar y fechas inicial y final en que se realizó el estudio, así como los procedimientos, las variables y los métodos estadísticos utilizados para el análisis de los datos. Los resultados deben mostrar que se ha encontra- do, no solo en términos subjetivos, sino que con los datos o números más importantes del estudio sobre los cuales se basa- rán sus conclusiones. No se deben incluir tablas o gráficos. Es importante comprobar que los números del resumen coincidan con los del texto, las tablas, los resultados y los pies de figura. Las conclusiones indican que significan los resul- tados que deben responder a la pregunta de investigación. El autor debe resumir en una frase el por qué le parecen impor- tantes sus hallazgos y cuales son sus posibles implicancias y limitaciones. Lo ideal es fomentar el desarrollo de otros estudios. Es la única parte del resumen que se redacta en tiempo presente. Las publicaciones de revisiones de tema, casos clí- nicos o experiencias de cuidado no requieren un resumen es- tructurado. Para estos artículos se recomienda incluir en un máximo de 150 a 200 palabras, un propósito, sintetizar los principales argumentos del contenido del artículo y las prin- cipales conclusiones. Las versiones en otros idiomas deben decir lo mismo que dice el resumen elaborado en la lengua original del texto principal. 6 El título El título debe ser una promesa exacta del contenido del resumen. Debe incluir en 12 palabras como máximo y lo más precisamente posible el contenido y los objetivos, in- cluyendo la población de estudio, la enfermedad o condición y el diseño del estudio. Debe ser breve, simple, específico, fácil de entender y atractivo. Es preferible que el título sea una descripción de lo que se ha investigado y no una decla- ración de los resultados o conclusiones del trabajo. No debe incluir jerga ni siglas o abreviaturas poco conocidas. No se recomienda incluir frases como: estudio de..., investigación en... , resultados de…, evaluación de…, contribución a.... impacto de…,etc. 7 Palabras claves Son 3 a 10 palabras o frases cortas relacionadas con el contenido del manuscrito, empleando términos del MeSH ( Medical Subject Headings ) o de la versión en español del DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud). 8 Esto tiene por fin facilitar su inclusión, junto con el resumen, en las bases de datos. El resumen y las palabras clave se presentan tanto en el mismo idioma del artículo original como en inglés, para facilitar su difusión internacional. Autorías El listado debe incluir a aquellos que realmente participaron en la creación, diseño, recolección de datos, análisis de los números y/o redacción. En caso de presenta- ción a un congreso, quien lo presenta debe estar en primer lugar. 9 CONCLUSIONES El resumen es la carta de presentación del artículo y debe redactarse una vez finalizado el manuscrito. Este debe ser doblemente revisado para verificar la exactitud no sólo de los datos contenidos, sino también de la descripción de los métodos y demás detalles. Debe tener un mensaje claro, secuencia lógica y debe ser fácil de leer. Es por esta razón que es muy recomendable que uno o más colegas no invo- lucrados en el estudio lo lean para críticas constructivas. In- vestigar produce nuevo conocimiento y publicar es necesario para dar a conocer sus resultados contando una historia que sigue un orden definido. Recuerde que el título elegido debe ser capaz de captar la atención del lector, describiendo en pocas palabras los pacientes y el tipo de estudio realizado. Los autores declaran no tener conflictos de interés. REFERENCIAS 1. Bertha Ligia Díez M. El resumen de un artículo científico: Qué es y qué no es. Invest. educ. enferm [online]. 2007; .25:14-17. ISSN 0120-5307. 2. Pautas sobre redacción científica. The EQUATOR Ne- twor. Enhancing the QUAlity and Transparency Of health Research. (Acceso el 5 de julio 2020) En: https://www. equator-network.org/library/spanish-resources-recur- sos-en-espanol/pautas-sobre-redaccion-cientifica/ 3. Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura. Guía para la redacción de artícu- los científicos destinados a la publicación. 2a ed. Paris: UNESCO; 1983. p.1. Disponible en: http://blog.uclm.es/ ceti/files/2015/07/06_Guia_UNESCO.pdf 4. Estilo de Vancouver 2000 [sede Web]. A Coruña, España: Biblioteca del Complejo Hospitalario Universitario "Juan Canalejo" de A Coruña; 2006. Resumen y palabras Cla- ve. (Acceso el 5 de julio 2020) Disponibleen: https:// www.fisterra.com/herramientas/recursos/vancouver/ 5. Palomino MA. La pregunta, paso incial de la investi- gación o búsqueda de la información. Neumol Pediatr 2019; 14: 9 – 11 6. Tapia L, Palomino MA, Lucero Y, Valenzuela R. Pregunta, hipótesis y objetivos de una investigación clínica. Rev. Med. Clin. Condes 2019; 30: 29-35 7. Editage insights. https://www.editage.com/insights/3- basic-tips-on-writing-a-good-research-paper-title 8. Descriptores en Ciencias de la Salud. (Acceso el 5 de julio 2020) Disponible en: http://decs.bvs.br/E/ decsweb2020.htm 9. Hermes Ilarraza-Lomelí, Marianna García-Saldivia. En un documento científico: ¿quién debe ser el primer autor? Arch Cardiol Mex 2015;85(2):93---95
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1