NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA
Neumol Pediatr 2020; 15 (3): 381 - 401 C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 391 Consenso chileno SOCHINEP-SER para el diagnóstico y tratamiento del asma en el escolar Beta 2 agonistas de acción corta El Salbutamol constituye la primera línea de tratamiento de una crisis asmática a toda edad, prefiriéndose la vía inhalatoria. En cuanto al modo de su administración por vía inhalada se ha demostrado que la nebulización no tiene ventajas sobre los inhaladores de dosis medida (IDM) (76, 77) . La dosis depende de la gravedad de la crisis. En crisis leves se indica Salbutamol 2-4 puffs cada 20 minutos por 3 veces y en crisis moderadas 4-8 puffs cada 20 minutos por 3 veces. Cuando el paciente mejora se puede continuar con 2-4 puffs cada 4 horas. En las crisis severas se puede administrar Salbutamol mediante nebulización con O 2 a un flujo de 7 l/ min. La dosis de Salbutamol para nebulización es de 0,5 a 1 ml (2,5 a 5 mg) más suero fisiológico hasta alcanzar un volumen de 4 ml y se repite cada 20 minutos por 3 veces. Si se observa mejoría del paciente, continuar con inhalador de dosis medida y aerocámara. El uso de Salbutamol en nebulización continua no se asocia a un mejor resultado al compararlo con la administración frecuente e intermitente de Salbutamol (78) . Bromuro de Ipratropio Su uso precoz junto con Salbutamol ha demostrado tener un efecto sinérgico, mejorando la función pulmonar y reduciendo el riesgo de hospitalización al compararlo con Salbutamol solo (79) . Su uso está indicado en las crisis severas y en las moderadas que no responden a la terapia con salbutamol durante la primera hora de manejo. La dosis de Bromuro de Ipratropio para nebulización es de 250 a 500 μg (1-2 ml). Se debe administrar junto con Salbutamol cada 20 a 30 minutos por 3 veces, durante la primera hora. Luego debe reducirse su frecuencia a cada 4 a 6 horas o suspenderse. Este fármaco como monoterapia, no está recomendado para ser utilizado en el manejo inicial de la crisis de asma y no se ha demostrado su utilidad en el paciente hospitalizado ya que no logra reducir los días de hospitalización ni mejorar otros parámetros (80, 81) . Corticoides sistémicos Están indicados en el manejo de las crisis de asma moderadas y severas. Su uso precoz reduce el riesgo de hospitalización y de recaídas (82) Se ha demostrado que el uso de Prednisona oral en dosis de 1 a 2 mg/kg/día (máximo 40 mg/ día) en una dosis por 3 a 5 días, es igualmente efectivo que el uso de hidrocortisona endovenosa en dosis de 5 mg/kg/dosis (máximo 200 mg) cada 6 horas y que el de Metilprednisolona endovenosa en dosis de 1 mg/kg/dosis (máximo 40 mg) cada 6 horas (83) . Siempre debe preferirse la vía oral, a menos que el paciente esté grave o presente vómitos o dificultad para deglutir. El uso de dosis altas de corticoides inhalados para la crisis de asma no está recomendado (84) . Figura 1. Digrama de flujo del manejo de la crisis asmática. Los casos leves, que presenten factores de riesgo (Tabla 10) deben tratarse como moderados min= minutos; h= hora; SaO 2 = saturación de Oxígeno; Br. Ipratropio= Bromuro de Ipratropio; Nebuliz= Nebulización; iv= intravenoso
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1