NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Neumol Pediatr 2020; 15 (3): 381 - 401 C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 389 Consenso chileno SOCHINEP-SER para el diagnóstico y tratamiento del asma en el escolar Revisión de la respuesta al tratamiento: Una vez iniciado el tratamiento, el paciente debe ser controlado al mes. En esta visita es importante evaluar el grado de control de la enfermedad, la adherencia a la terapia, la técnica inhalatoria y reforzar contenidos educativos (ver sección educación). Respecto del control del asma, se debe determinar si los síntomas están presentes, si han disminuido o si han sido eliminados a causa del tratamiento. La estrategia para lograr un buen control de la enfermedad implica un ciclo continuo que incluye evaluación del paciente (diagnóstico, control de los síntomas, factores de riesgo, técnica inhalatoria, adherencia al tratamiento y preferencias del paciente), ajuste de la terapia (medicamentos, medidas no farmacológicas y tratamiento de los factores de riesgo modificables) y revisión de la respuesta (síntomas, crisis de asma, efectos colaterales, satisfacción del paciente y función pulmonar). Este ciclo debe repetirse en cada control médico (5,41) . Posterior al primer control, las visitas deben realizarse cada 3 meses si el paciente está estable, de lo contrario deben ser mensuales o incluso quincenales (5,55) . Como ya se mencionó si el paciente no ha alcanzado el control de la enfermedad en el nivel de tratamiento en el que está, antes de pensar aumentar la intensidad del tratamiento se deben descartar factores potencialmente reversibles que permitan mejorar el control sin tener que escalar innecesariamente en la terapia (ver sección educación). Por otro lado, el descenso en la intensidad del tratamiento se indica cuando se alcanza el control y éste es mantenido por al menos tres meses, con pruebas de función pulmonar normales (5,39,41,56) . En estos casos se recomienda el descenso de 50% de la dosis administrada previamente, manteniendo un control estrecho del paciente. TRATAMIENTO DE LA CRISIS DE ASMA Definición Deterioro agudo o subagudo de los síntomas y de la función pulmonar respecto del estado habitual del paciente, con presencia de obstrucción bronquial, que se manifiesta por disnea progresiva, tos, sibilancias, sensación de opresión torácica o una combinación de estos síntomas (5) . También puede ser el debut o la primera manifestación de la enfermedad. En los casos más graves se presentan signos propios de insuficiencia respiratoria (17) . La palabra exacerbación no se debería utilizar más para definir esta condición ya que implica que el evento es trivial y recuperable (57) . El término correcto y que utilizaremos de ahora en adelante será “crisis” y lo preferimos porque lleva implícito el concepto de gravedad y de mayor riesgo. Por todo lo que implican las crisis de asma estas deben constituirse como banderas rojas, siendo uno de los objetivos del tratamiento tener tolerancia cero con ellas (58,59) . Factores desencadenantes de crisis de asma Las infecciones respiratorias, son la causa más común de crisis de asma a toda edad (60) . El Rinovirus es el agente infeccioso más comúnmente encontrado, especialmente el Rinovirus C, siendo el que más se asocia a crisis de asma (61-63) . Se ha visto además que ciertos polimorfismos del receptor del rinovirus C (CDHR3) se asocian con crisis severas en niños (64,65) . El rol de las infecciones bacterianas en episodios agudos de asma en escolares es menos claro que con los virus, aunque se han detectado Moraxella catarrhalis, Streptococcus pneumoniae y Heaemophillus influenzae (66) . La exposición ambiental a alérgenos, contaminación y humo del tabaco también son gatillantes frecuentes de crisis de asma (67,68) . Las crisis de asma presentan un patrón de variación estacional, con un alza en otoño probablemente relacionada con infección por Rinovirus y con la suspensión del tratamiento controlador durante los meses previos (regreso del verano) y otra en primavera asociada a exposición a pólenes (3, 69, 70) . Evaluación de la gravedad de la crisis de asma El primer paso en la evaluación de la gravedad de una crisis de asma es realizar una anamnesis completa Tabla 9. Tratamiento de pacientes de 5 a 11 años. En negrita se indica tratamiento de elección y con letras normales alternativas de segunda opción. * Máximo 8 inhalaciones al día.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1