NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA
Neumol Pediatr 2020; 15 (3): 381 - 401 C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 388 Consenso chileno SOCHINEP-SER para el diagnóstico y tratamiento del asma en el escolar retomar las actividades deportivas y de la vida diaria que habían suspendido por la gravedad de la enfermedad (53) . Los requisitos para su uso son tener asma grave resistente a tratamiento, test cutáneo (+) e IgE sobre 30 mg/dl. La dosis se calcula en base al peso y nivel de IgE que tenga el paciente. Su administración es subcutánea en forma mensual o bisemanal (53) . En general se hace una prueba terapéutica por 4 meses. Si al cabo de esta prueba el paciente mejora clínicamente la terapia se mantiene, de lo contrario debe suspenderse. Mepolizumab Anticuerpo monoclonal humanizado anti interleucina 5 (IL5). Su uso ha sido aprobado recientemente para niños desde los 6 años. La IL5 es fundamental en la maduración y liberación de los eosinófilos desde la médula ósea hacia la sangre y es un potente quimioatrayente de estas células hacia la mucosa respiratoria, disminuyendo además su apoptosis. Los eosinófilos son los responsables de la respuesta alérgica tardía, manteniendo la inflamación en la vía aérea. Mepolizumab actúa contrarrestando la acción de los eosinófilos a nivel bronquial al unirse a la IL5 circulante, impidiendo que ésta se una a su receptor. La acción de Mepolizumab se ve reflejada en un menor recuento de eosinófilos en sangre y esputo y en una disminución significativa de las crisis de asma, de las hospitalizaciones y de las consultas a servicios de urgencia, con una mejoría asociada de la calidad de vida (41) . Su uso está indicado en pacientes con asma grave resistente a tratamiento con recuento de eosinófilos actual mayor a 150 células/ml o histórico mayor de 300 células/ml (41,52) . Es muy importante recalcar que Mepolizumab ha demostrado ser eficaz principalmente en el asma eosinofílico no alérgico del adulto. A diferencia de Omalizumab existe poca evidencia científica de su eficacia en niños, sobretodo en menores de 12 años. Su uso en la población pediátrica pudiera estar indicado en casos de asma grave resistente a tratamiento en el que el uso previo de Omalizumab haya fracasado. b) Vitamina D Existe evidencia que muestra una relación entre niveles bajos de vitamina D y crisis frecuentes y respuesta reducida a corticoides. Algunos estudios demuestran que la suplementación de vitamina D podría reducir el riesgo de crisis de asma. Sin embargo, esta evidencia es débil y no se ha demostrado que mejore el control de la enfermedad. Siendo el asma una enfermedad crónica, se recomienda mantener niveles plasmáticos de vitamina D sobre 30 (ng/ml) (5,54) . Esquema de tratamiento por niveles El tipo de tratamiento a indicar va a depender del nivel de síntomas que presente inicialmente el paciente y de su edad (Tabla 7) . Hasta aquí se han expuesto las distintas alternativas de tratamiento disponibles en nuestro país, de acuerdo con lo que propone la guía GINA. Esta más que una guía es una estrategia, la cual puede ser tomada y adaptada a la realidad de cada país, de acuerdo a los medicamentos disponibles. Luego de analizar toda la evidencia científica y de acuerdo al arsenal terapéutico disponible en nuestro país a continuación detallamos las recomendaciones de tratamiento que propone la Comisión de Asma SOCHINEP-SER para el manejo del asma en el escolar (Tablas 8 y 9) . Tabla 7. Nivel de tratamiento de asma según GINA, de acuerdo a los síntomas iniciales. 5 Tabla 8. Tratamiento de pacientes de 12 años o más. * Factores de riesgo de crisis son: alta frecuencia de uso de salbutamol, comorbilidades (rinitis alérgica, obesidad, reflujo gastroesofágico, alergia alimentaria entre otros), exposición a contaminantes o alérgenos, problemas psicológicos o socioeconómicos, VEF 1 bajo, respuesta broncodilatadora positiva, antecedente de intubación o de alguna hospitalización en Unidad de Paciente Crítico, 1 o más crisis graves en los últimos 12 meses. En negrita se indica tratamiento de elección y con letras normales alternativas de segunda opción. * Máximo 8 inhalaciones al día.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1