NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA
Neumol Pediatr 2020; 15 (3): 381 - 401 C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 386 Consenso chileno SOCHINEP-SER para el diagnóstico y tratamiento del asma en el escolar TRATAMIENTO El tratamiento del asma bronquial se basa en dos pilares: uno se refiere al tratamiento medicamentoso y el otro a la educación. Este debe incorporar las necesidades individuales de cada paciente, donde además de los fármacos utilizados es necesario entregar contenidos educativos, enseñar la técnica inhalatoria correcta e indicar un plan de acción escrito en caso de crisis. Además, el médico tratante debe identificar y tratar las comorbilidades (39) . Los objetivos principales del tratamiento son lograr un buen control de los síntomas y minimizar el riesgo de crisis, mejorando la calidad de vida del paciente y su familia y preservar la función pulmonar, con mínimos efectos adversos del tratamiento (5,39,40) . MEDICAMENTOS 1.- Controladores Son fármacos que se utilizan en el tratamiento de mantención. Reducen la inflamación de la vía aérea, lo que permite el control de los síntomas y la disminución o desaparición de las crisis. El inicio del fármaco controlador debe realizarse inmediatamente después del diagnóstico y debe elegirse en forma individual para cada paciente considerando el grado de severidad, pero también valorar las preferencias del paciente con respecto al fármaco o modo de administración y los factores que puedan limitar su adherencia al tratamiento (Tabla 4) (5,40,41) . a) Corticoides inhalados Son el tratamiento de elección para pacientes con asma bronquial pues se ha demostrado ampliamente que disminuyen la presencia de síntomas, reducen el riesgo de crisis, disminuyen la mortalidad, mejoran la calidad de vida y la función pulmonar (5,39) . Los corticoides inhalados se pueden administrar mediante inhaladores presurizados o en polvo seco. Existen dispositivos que contienen solo corticoides y otros combinados con beta 2 agonistas de acción corta (Salbutamol), beta 2 agonistas de acción larga (LABA: Salmeterol y Formoterol) y ultra larga (Vilanterol) (Tabla 5) . La adición de beta 2 agonistas de acción larga o ultra larga al corticoide inhalado aumenta la potencia de este último, mejorando la eficacia del tratamiento. Siempre se debe indicar la dosis más baja posible de corticoides inhalados que permita alcanzar el control de la enfermedad. Las dosis máximas administrables varían con la edad (Tabla 6) . Cuando se utilicen inhaladores presurizados en escolares, éstos deben ser administrados con aerocámara con boquilla (ver más adelante sección educación). Tabla 4. Evaluación del control de acuerdo a las guías GINA. 5 Tabla 5. Corticoides inhalados disponibles en Chile. Tabla 6. Dosis baja, media y alta de corticoides inhalados según la edad.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1