NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA
Neumol Pediatr 2020; 15 (3): 381 - 401 C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 383 Consenso chileno SOCHINEP-SER para el diagnóstico y tratamiento del asma en el escolar II.- Exámenes de Laboratorio a) Exámenes de función pulmonar Espirometría basal y post broncodilatador Todo paciente con sospecha de asma bronquial debe tener una espirometría basal y con broncodilatador de acción corta (salbutamol). Esto permite evaluar la limitación al flujo aéreo espiratorio y la reversibilidad total o parcial a dicha limitación con el uso del broncodilatador. Este examen debe ser realizado idealmente en condiciones estables, de manera de obtener una medición basal de referencia y debe cumplir con criterios de aceptabilidad y reproducibilidad. Es indispensable contar con un equipo profesional calificado y estándares de calidad certificados que garanticen exactitud y reproducibilidad de los exámenes de función pulmonar. El informe y la interpretación de los resultados es labor del médico. Los parámetros a evaluar son: capacidad vital forzada (CVF), volumen espiratorio forzado de primer segundo (VEF 1 ), la relación VEF 1 /CVF y flujo espiratorio forzado entre el 25% y el 75% de la capacidad vital forzada (FEF25-75%). Para cada parámetro de función pulmonar, se considera normal un valor sobre el percentil 5 del valor predicho o sobre el limite inferior de la normalidad (LIN), utilizando como valores normales de referencia las ecuaciones multiétnicas Global Lung Function Initiative (GLI) 2012 (8) . Se considera alteración ventilatoria obstructiva a una relación VEF 1 /CVF bajo el LIN, con un VEF 1 que puede estar normal o bajo el LIN (9-11) . En algunos casos de limitación obstructiva moderada a severa se puede tener una CVF disminuida. La respuesta broncodilatadora se evalúa aplicando 400 µ g (4 puffs ) de salbutamol en inhalador de dosis medida, mediante un espaciador adecuado y repitiendo la espirometría 15 minutos después. Un aumento del VEF 1 ≥ 12% respecto del valor pre-broncodilatador constituye una respuesta broncodilatadora positiva y apoya el diagnóstico de asma. Respecto al FEF 25-75%, el cambio con broncodilatador tiene menor poder diagnóstico y se considera cambio significativo ≥ 30% sin modificación de la CVF (10) . Los pacientes con un VEF 1 disminuido especialmente bajo 60% del teórico y aquellos con respuesta broncodilatadora positiva, se consideran con mayor riesgo de crisis futura. En pacientes con sospecha clínica de asma y una limitación al flujo aéreo no reversible o fija se debe realizar una prueba terapéutica con prednisona 1mg/ kg/ dia, máximo 40 mg/dia por 5 a 10 dias para evaluar reversibilidad. Un cambio ≥ 15% respecto al valor previo, en VEF 1 y CVF puede considerarse significativo (12) . Si no hay reversibilidad debe reevaluarse el diagnóstico de asma o considerar remodelación de la vía aérea con limitación ventilatoria obstructiva persistente. Se ha demostrado que un 75% de los niños con asma persistente moderada a grave tienen un patrón de crecimiento pulmonar anormal con declinación precoz de la función pulmonar y con mayor riesgo de desarrollar enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en la vida adulta (13) . La espirometría no solo es útil para confirmar el diagnóstico de asma sino también para evaluar el control de la enfermedad, la respuesta al tratamiento, el riesgo de crisis de asma y la monitorización periódica de la funcion pulmonar (Tabla 2) . Es importante destacar que una espirometria basal normal no descarta el diagnóstico de asma. Flujo espiratorio máximo (FEM) La medición del flujo espiratorio máximo (FEM) es muy dependiente del dispositivo utilizado y del esfuerzo del paciente. Se realiza con un flujómetro portátil fácilmente disponible en servicios de urgencia, consultas y en domicilio. Tabla 2. Indicaciones de espirometría en niños con sospecha clínica de asma.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1