NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 181 Hidatidosis pulmonar en el niño: Presentación un caso clínico residente en Marruecos Neumol Pediatr 2019; 14 (3): 180 - 183 intensa, con disminución del murmullo vesicular en la base del pulmón izquierdo. En su valoración nutricional destacaba un peso/talla, peso/edad y edad /talla por debajo del tercer percentil. La radiografía de tórax mostró una opacidad redondeada, de bordes bien definidos a nivel del lóbulo inferior izquierdo (Figura 1). En el hemograma destacaba anemia (Hb 10 g/dl), 12.850 leucocitos; VHS 82 mm/h y PCR de 105 mg/l (rango normal <5mg/l). El examen de orina y las pruebas de función hepática se encontraban normales. Se realizaron varios hemocultivos, con resultados negativos. Sospechando un germen anaerobio, se inició una antibioterapia con ceftriaxona y metronidazol durante 7 días, con una evolución clínica poco favorable. Se indicó una tomografía axial computada (TAC) que constató una lesión aireada a nivel del campo pulmonar izquierdo, de aproximadamente 60 x 45 mm con imagen de membrana flotante, con sospecha de quiste hidatídico. La realización de pruebas inmunoenzimáticas (ELISA) para anticuerpo contra Echinococcus granulosus resultó positivo: 24 UI/ml (valor normal de ELISA en nuestro laboratorio es < 9UI/ml). Una ecografía abdominal no mostró otras localizaciones como hepática ni esplénica. Se realizó una quistectomía y el estudio histológico confirmó el diagnostico de QHP (Figura 3). Se inició un tratamiento con albendazol 10 mg/kg/día durante 15 días antes de la cirugía y posteriormente se continuó con 3 ciclos de 30 días cada uno sin interrupción de albendazol para evitar la recurrencia, con una evolución clínica favorable en el seguimiento clínico, radiológico y serológico al 6, 12, 24 meses. DISCUSIÓN La hidiatidosis es una patología endémica en varios países del mundo y representa un problema de salud pública. Es una zoonosis causada por cestodos del género Echinococcus granulosus. La localización más frecuente es la hepática con un 60%, seguida de la pulmonar con 20-30%, aunque el pulmón es el sitio más común en niño [3]. El periodo de incubación entre el contagio y las manifestaciones es muy variable, desde meses hasta años. En general, la aparición de hidatidosis pulmonar se asocia a Figura 1. Radiografía de tórax de paciente de 14 años con opacidad heterogénea en lóbulo inferior izquierdo, con nivel hidroareo y signo del camalote (flecha). Figura 2. Tomografía axial computada (TAC) de tórax de paciente de 14 años que muestra lesión redondead con pared engrosada y nivel hidroaéreo al nivel del pulmón izquierdo. Compresión de parénquima subyacente. Figura 3. Pieza operatoria de quistectomia, muestra quiste hidiatidico colapsado, con pared gruesa.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1