NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Neumol Pediatr 2023; 18 (1): 19 - 22 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 19 Traqueostomía en prematuros con displasia broncopulmonar grave TRAQUEOSTOMÍA EN PREMATUROS CON DISPLASIA BRONCOPULMONAR GRAVE TRACHEOSTOMY IN PREMATURE INFANTS WITH SEVERE BRONCHOPULMONARY DYSPLASIA ARTÍCULOS DE REVISIÓN / REVIEWARTICLES Dr. Javier Cifuentes Recondo Neonatólogo Clínica Indisa-Neored. Profesor Adjunto Pediatría. Universidad Nacional Andres Bello. RESUMEN Los recién nacidos con displasia broncopulmonar dependientes de ventilación mecánica a las 36 semanas, corresponden en general a prematuros menores de 27 semanas con morbilidad grave: enterocolitis, infecciones, retinopatía, retraso en el crecimiento y secuelas del neurodesarrollo. Si la extubación no es posible entre las 40 y 50 semanas, se indica una traqueostomía, normalmente acompañada de una gastrostomía. La decisión depende del apoyo ventilatorio, de la morbilidad asociada (neurológica, hipertensión pulmonar, lesiones de la vía aérea) y del grado de desnutrición. La traqueostomía optimiza el manejo ventilatorio, disminuye la necesidad de sedación, facilita la movilidad, la neurorrehabilitación y el alta al hogar en ventilación domiciliaria. La edad óptima de ejecución no está estandarizada, pero hay evidencia que muestra beneficios en el neurodesarrollo si se realiza antes de los 120 días de vida. La mayoría de los prematuros traqueostomizados son manejados en domicilio y a los 5 años ya se encuentran decanulados. Palabras claves: recién nacidos, displasia broncopulmonar, traqueostomía, prematuro, ventilación mecánica. ABSTRACT Newborns with bronchopulmonary dysplasia (BPD) dependent on mechanical ventilation at 36 weeks, generally correspond to newborns younger than 27 weeks with severe morbidity: enterocolitis, infections, retinopathy, growth retardation and neurodevelopmental sequelae. If extubation is not possible at 40-50 weeks post menstrual age, a tracheostomy is indicated, usually accompanied by a gastrostomy. The decision depends on ventilatory support, associated morbidity (neurological, pulmonary hypertension, airway lesions) and the degree of malnutrition. Tracheostomy optimizes ventilatory management, reduces the need for sedation, facilitates mobility, neurorehabilitation, and discharge on home ventilation. The optimal age for tracheostomy is not standardized, but there is evidence showing neurodevelopmental benefits if it is performed before 120 days. Most tracheostomized newborns are managed at home and at 5 years of age they are already decannulated. Keywords: Newborns, bronchopulmonary dysplasia, tracheostomy, premature, mechanical ventilation. INTRODUCCIÓN La displasia broncopulmonar (DBP) tiene una incidencia reportada variable dependiendo de las definiciones utilizadas, las prácticas locales y el grupo de recién nacidos (RN) estudiados. En una revisión reciente (1), se sugirió una nueva definición ajustada al manejo respiratorio actual en las unidades neonatales; según el tipo de soporte respiratorio a las 36 semanas de edad gestacional (EG), que discrimina mejor la asociación con la mortalidad, morbilidad respiratoria, requerimientos de traqueostomía, gastrostomía (2) y alteraciones del neurodesarrollo evidenciadas en el seguimiento a los 18 a 26 meses de vida. Esta nueva definición se basó en una población de prematuros de alto riesgo, 89% de ellos menores de 27 semanas al nacer. En este estudio se mostró que el 9.3% de los RN estaban en ventilación mecánica invasiva (VMI) a las 36 semanas de EG y que en el 31% de ellos se había realizado una traqueostomía. La aplicación de esta nueva definición a un grupo mayor de RN prematuros (< 30 semanas) de 715 hospitales de Estados Unidos, mostró que un 3,7% se encontraban recibiendo VMI a las 36 semanas de EG y 18,3% de ellos tenían una traqueostomía (3). Choi y colaboradores (4) en una cohorte nacional de 69 unidades de cuidados intensivos neonatales en Corea, reportaron que el 18,4 % de los prematuros de muy bajo peso al nacer se ventilaron por más de 4 semanas y el 11% por más de 6 semanas. Walsh y colaboradores (5) reportaron en una serie de RN < 1000 g, que el 25% requirió VMI por más de 36 días y 7% por más de 60 días. En los RN prematuros extremos que sobreviven a los 60 días, la principal causa de muerte es la DBP (6). Los factores frecuentemente asociados al uso prolongado de VMI en RN con DBP son: la edad gestacional, el peso al nacer, el antecedente de corioamnionitis y la presencia de morbilidad neonatal grave asociada (5,7). La VMI prolongada en las distintas edades, es considerada una indicación de traqueostomía, ya que la ventilación a través de una cánula de traqueostomía presenta una serie de ventajas sobre la ventilación a través del tubo endotraqueal. Algunas de estas ventajas son: reducción del trabajo respiratorio, facilitación del destete del ventilador, aumento el confort del paciente y reducción de la necesidad de sedación y de neumonía asociada a ventilación mecánica. También mejora las posibilidades de comunicación, facilita la higiene oral y disminuye el riesgo de daño a estructuras laríngeas. Además, la traqueostomía en pacientes en VMI prolongada, facilita la movilidad del paciente, su participación en las actividades de rehabilitación y el alta de las unidades de cuidados intensivos, ya sea al hogar o a unidades de menor complejidad. En pacientes adultos conectados a VMI la decisión de realizar una traqueostomía involucra varios factores clínicos, al paciente y su familia y a un equipo multidisciplinario de profesionales. En general, si la extubación se estima posible antes de los 10 días, no se recomienda realizar traqueostomía, porque los beneficios de su ejecución precoz son inciertos en términos de reducir la mortalidad, el tiempo en VMI o la estadía hospitalaria. Por otra parte, no se recomienda mantener el tubo endotraqueal cuando la ventilación se extiende o se estima que se puede extender por más de tres semanas, lo que ocurre en un 0.8 a 13% de los pacientes adultos ventilados (8,9). En población adulta aun no está claro cuando hacer la Autor para correspondencia: Dr. Javier Cifuentes Recondo ORCID: 0000-0002-3259-6214 Andrés de Fuenzalida 22 oficina 704. Teléfono: 998645615 jcifuentes@neored.net Attribution-NonCommercial 4.0 International. Click AQUÍ

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1