Neumol Pediatr 2023; 18 (1): 9 - 11 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 11 Fisiología Respiratoria: Fisiología del surfractante pulmonar mantener distendidos los alvéolos resulta relativamente constante dentro de una amplia gama de radios alveolares. La acción del surfactante es similar a la del jabón que se agrega al agua para hacer burbujas o globos con un tubo y agua jabonosa. A volumen corriente, la tensión superficial representa más del 50% de las fuerzas elásticas y es aún más importante en las primeras respiraciones del recién nacido. Las presiones necesarias para distender el pulmón con aire sonmuy superiores a las que se necesitan para hacerlo con suero fisiológico. Esta diferencia se debe a la tensión superficial, que se desarrolla en la interfase aire-líquido y no en la interfase líquido-líquido. La presión de colapso de la interfase aire-líquido se reduce considerablemente cuando existe surfactante en el líquido alveolar. Para iniciar la distensión de un pulmón colapsado debe aplicarse cambios de presión considerables antes de obtener un cambio de volumen notorio. Esto se debe a que se necesita una mayor presión para abrir vías aéreas y alvéolos que están con sus paredes húmedas en contacto y adheridas. Una vez sobrepasado un determinado nivel de presión, las paredes se despegan y se obtienen cambios de volumen proporcionales a las variaciones de la presión transpulmonar. A volúmenes pulmonares altos la elasticidad pulmonar se va acercando a su límite, por lo que se requieren presiones mayores para lograr un mismo cambio de volumen (4). Surfactante durante la gestación La concentración de fosfatidilcolina en el líquido amniótico es menor que la de esfingomielina hasta la semana 30 de la gestación. Estas cantidades se igualan alrededor de la semana 30-32. Después de la semana 32 continúa aumentando la producción de lecitina, mientras que la producción de esfingomielina disminuye. La producción de lecitina es máxima a la semana 35 de gestación. La relación L/E ≥ 2 es indicativa de madurez pulmonar fetal El fosfatidilglicerol aparece normalmente alrededor de la semana 35 de gestación y aumenta progresivamente hasta el término de la gestación. El fosfatidilinositol (FI) aumenta después de la semana 30 de gestación, alcanza un pico a las semanas 36 a 37 y luego disminuye gradualmente. Tipos de surfactante Existen 2 tipos de surfactante: naturales y artificiales. Los surfactantes naturales disponibles son obtenidos de pulmones de bovino o cerdo. Todos los surfactantes naturales contienen SP-B y SP-C, pero los extractos de pulmón molidos contienen menos de 10% de la SP-B encontrada en los extractos de lavado de pulmón. Ninguno de los preparados comerciales contiene SP-A (5). CONCLUSIÓN La barrera física que existe en el intercambio gaseoso y la interfaz aire/liquido existente en el alveolo desarrollan la tensión superficial. El surfactante producido por las células alveolares evita el colapso alveolar. Está compuesto por distintas proporciones de lípidos y proteínas, las cuales además le confieren propiedades inmunologicas. Su producción se inicia al final del segundo trimestre del embarazo, alcanzando su composición madura entre la semana 35 a 37. El déficit en su producción o alteración de alguno de sus componentes provoca distintas enfermedades pulmonares, que varían en tratamiento y gravedad. Los autores declaran no presentar conflicto de interés. 1. Parra E, Pérez-Gil J. Composition, structure and mechanical properties define performance of pulmonary surfactant membranes and films. Chem Phys Lipids [Internet]. 2015;185:153–75. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.chemphyslip.2014.09.002 2. Sanchez C, Torres G. Surfactante Pulmonar. Rev. Ped. Elec. [en línea] 2004, Vol 1, N° 1 R. [Internet]. 2015;185:153–75. Disponible en: https://www.revistapediatria.cl/volumenes/2004/vol1num1/pdf/surfactante_pulmonar.pdf 3. Zissis C. Chroneos1,*, Zvjezdana Sever-Chroneos1 and Virginia L. Shepherd. Pulmonary Surfactant: An Immunological Perspective. Cell Physiol Biochem2010;25:13-26 [Internet]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3025886/ 4. West J. West, Fisiología respiratoria: Fundamentos. Capitulo 3. Estructura y función, 2021 5. Sweet DG, Carnielli V, Greisen G, Hallman M, Ozek E, Te Pas A, et al. European consensus guidelines on the management of respiratory distress syndrome - 2019 update. 6. Franceschi K, , Pereira J. C. Surfactante Pulmonar. Estado del arte y aspectos fundamentales. Revista INGENIERÍA UC [Internet]. 2016;23(3):341-350. Recuperado de: https:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=70748810012http://dx. doi.org/10.1159/000499361 REFERENCIAS
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1